LOS 'ISSUES' QUE FORMAN PARTE DE LOS 'DEBATES' SON:

Epistemología de las relaciones post-internacionales

Complejidad reflexiva

Globalización

*

Fragmentación

*

Pobreza

*

Opulencia

*

Desarrollo económico

*

Desarrollo ecosistémico

*

Gobernanza

*

Democratización

*

Procesos identitarios

*

Cosmopolitismo

*

Geopolítica

*

Geocultura

*

Sistemas de creencias

*

Fundamentalismos

*

Seguridad nacional

Seguridad etosocial

Violencia extrema

Metodología en las RR.II.

( . . . )

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA ORIENTADORA

4to. Año

PROGRAMA

CL. 2014 CL. 2022

 

Autores Vocabulario clave    

UNIDAD I

Introducción. Fin de la guerra Fría y ruptura epistemológica. Nuevas voces. Fracturas y continuidades. Paradigmas actuales. Ordenes existentes. Los debates en las relaciones internacionales y los abordajes fundacionalistas, antifundacionalistas y posfundacionalistas (I). La Globalización y sus nuevos temas de agenda como la  integración regional y seguridad internacional. Nuevas formas de conflicto y visiones metodológicas. Conclusión de la Unidad.

 

 

 

 

 

 

Angenot, Marc (2010)

El discurso social y la relevancia del proceso argumentativo

 

Arroyo Pichardo, Graciela (2008)

Hacia un nuevo paradigma metodológico de estudio en las RR.II. Se proponen perspectivas metadisciplinarias y metaestatales a partir de las cuales se reestructuren las Ciencias Sociales en general, y las Relaciones Internacionales en particular. Asimismo, se resalta las aportaciones que los "sistemas complejos" ofrecen, y se revisan las ideas de los principales representantes de esta corriente de pensamiento

Avalos Gutiérrez, Dolores (1998)

Discursos en las teorías de las RR.II.: Poder y Guerra Fría, discursos críticos.

 

Arregui, Jorge (2004)

La hermenéutica del fundacionalismo y la crítica histórica a la razón. El pragmatismo y el antifundacionalismo. La crítica desde la etnología a la razón occidental. La narrativa científica: el fundacionalismo y la historia de la ciencia.

 

 

De Beaugrande, Robert-Alain; Dressler, Wolfgang Ulrich. (2005)

La 'estabilidad' de un texto se logra mediante la 'continuidad' de los elementos o partes que lo constituyen como sistema. En este proceso es relevante la noción de 'cohesión' como instancia relacional entre las partes y el todo. Así surgen términos acompañantes como 'referencia, situación, repetición, anáfora, catáfora, equivalencia, localización, sustitución, tiempo y formas verbales, conectores', entre otros.

Ferguson, Yale H.; Richard W. Mansbach. (2007)

Sostienen que antes que estudiar cómo debe ser concebido lo “internacional”, quizá lo que se debe tener en cuenta es cuál es el rol que siguen teniendo los Estados y las relaciones interestatales en un mundo globalizado, puesto que se encuentran ante innumerables tipos de actores que constituyen issues significativos. Esto es lo que aborda una teoría posinternacional. Toman en cuenta dos supuestos:
i) Las teorías tradicionales continúan siendo útiles en contextos específicos y ii) La teoría posinternacional interviene en los desafíos que dejan planteadas las teorías tradicionales. Distinguen los elementos centrales de una TPI y la confluencia y conflicto con el liberalismo institucional, la sociedad internacional (The English School), el constructivismo, la teoría crítica y el posmodernismo.

García Picazo, Paloma. (2004)

 

Hipótesis del sujeto frente a la hipótesis del objeto de una investigación. Los tres modelos unviersales_ sociedad internacional, sistema internacional y comunidad internacional. La identificación de lo real: certeza vs. veracidad teórica. la innovación metodológica.

Halliday, Fred. (2006)

Análisis de lo que constituye 'lo internacional'. Debate sobre las teorías, el futuro de la teoría y las expectativas.

Klimovsky, Gregorio (1997)

Los principios de la epsitemología y su aplciación a las RR.II. La noción de presupuestos en el lenguaje 'en uso', los enunciados científicos y los términos observacionales y no observacionales, las formas de razonamiento ('modus ponens', 'modus tollens', y siogismo hipotético) en relación a los métodos inductivo, hipotético-deductivo y la corrección falsacionista.

Lyotard, Jean-François (1986)

El vocabulario de un enfoque posmoderno: el campo de estudio (el saber en la sociedades informatiza-das), el problema (la legitimación), el método (los juegos del lenguaje) y la naturaleza del lazo social (las dos perspectivas: moderna y posmoderna)

Marchart, Oliver (2009)

 

La política y lo político: diferencia conceptual. El antifundacionalismo y el posfundacionalismo.

Salomón González, Mónica (2001-2)

El diálgoo teórico en las RR.II.: temática y métodología. Las visiones enfrentadas y la ruptura: reflectivismo y racionalismo, teoría crítica, feminismo, constructivismo, pos-estructuralismo. Trabajo para ser comparado con la visión paradigmática de K. Sodupe.

Sodupe, Kepa (2004) El debate interparadigmático: estatocéntrico, globalista y estructuralista. El IV debate en la disciplina: los ejes ontológico y epistemológico. Las ciencias de la complejidad.
Tomassini, Luciano (1991) Los mapas cognitivos: la posmodernidad y el debate en América Latina. Los supuestos epsitemológicos del posmodernismo y la crítica al neorealismo en las RR.II.

UNIDAD II

Introducción. La comunidad internacional en la era de la globalización: poder, orden y percepciones. Factores de poder y de orden. Agendas internacionales. Violencia, globalización, desarrollo y pobreza. La clave inter y transcultural. El constructivismo y otras teorías con relación a las problemáticas en debate. Conclusión de la unidad.

Ayerbe, Luis. F. (1997)

 

Estudio de la percepción que hay de América Latina en los recientes abordajes norteamericanos del
conflicto internacional. Énfasis en los aspectos estratégicos derivados de la afirmación de la identidad cultural. Para algunos autores, los valores y actitudes relacionados con culturas «avanzadas» o «atrasadas» son el principal factor explicativo de los
diferentes niveles de desarrollo, tanto entre países como entre grupos étnicos en el interior de los espacios nacionales (Nota: recordar las teorías de la mdoernización). Se describen las visiones la intelec tualidad conservadora frente a las paradojas de una realidad que exige nuevos abordajes y soluciones. En la búsqueda de respuestas, la lógica de la Guerra Fría reaparece como Guerra Cultural.

Beck, Ulrich (2007)

Características de la sociedad de riesgo/global (deslocalización, incalculabilidad, no compensabili dad). El 'choque' entre culturas del riesgo. Los seis componentes del momento cosmopolita en la 'sociedad el riesgo global'. Las consecuencias para las ciencias sociales.

Bruni Mondolfi, Luis Emilio (1998)

Homogeneización cultural, globalización ideológica. Los debates: positivismo y realismo, poder y conocimiento, cultura occidental y progreso científico-tecnológico, democracia liberal capitalista y complejidad. Reduccionismo positivista, meta-interdependencia y complejidad global. La epistemología y ontología en la academia norteamericana. Latinoamérica, interdependencia, progreso, desarrollo de lo internacional, modernidad y civilización.

Bull, Hedley (2005)

Se estudia la naturaleza del ordn en la política mundial en relación a la idea de sociedad internacional. El orden internacional relaciona intereses comunes, normas e instituciones; con lo cual se deben analizar las causales de la guerra y el rol de las grandes potencias y una de sus consecuencias para el orden mundial: la vigencia de la sociedad de Estados: el modelo Kissinger, centralismo, regionalismo y perpectivas postuladas sobre el futuro de la sociedad internacional.

Castells, Manuel (2000, 2002)

Se aportan algunos constituyentes para una teoría fundamentada de la sociedad red. La sociedad-red es la estructura característica de la edad de la información y ha logrado hacer permeables a la mayoría de la sociedades, tanto en lo cultural como en sus instituciones. Un factor fundamental de la estructura social en la edad de la información es la noción de red como elemento clave de la morfología social. Se produce un empoderamiento entre antiguas formas de estructuras sociales y las nuevas TIyC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), con una consecuencia: descentralización en la toma de decisiones.

Golden, Seán (2003)

Dentro de la sociedad china se desarrolla un debate entre los “valores occidentales”, también llamados
“universales”, y los “valores asiáticos”, que se presentan como una alternativa a los primeros. Para
reivindicar una “posmodernidad” china que fomente el desarrollo del país, se produce un rechazo a la
“modernidad occidental”, cuyos valores sirvieron para justificar el imperialismo y ahora parecen justificar un neoimperialismo económico. Antes de entrar en el análisis de estos conceptos, el autor dibuja a grandes rasgos su marco histórico e ideológico.

Ramonet, Ignacio. (1999)

La geopolítica del caos, la mundialización de la economía y la conformación de la incertidumbre: el debate sobre los principios fundacionales. Las dos teorías principales a nivel explicativo postuladas y la triple revolución: tecnológica, económica y sociológica.

Soros, George (1999)

Tres conceptos claves de la complejidad en su aplicación a los negocios inter y transnacionales: falibilidad, reflexividad y sociedad abierta. La relación entre pensamiento y realidad, conocimiento imperfecto e indeterminación. La noción reflexiva de 'verdad'. Las dos versiones de la falibilidad reflexiva.

Zehfuss, Maja (2009)

Una aplicación en el proceso de reunificación alemama 'post' Muro de Berlín del constructivismo. Crítica a la visión central de A. Wendt en relación al concepto de 'identidad': el problema de los supuestos y sus consecuencias argumentativas. El debate final con el posmodernismo, posestructuralismo y constructivismo como 'tercera vía' inserta en el 3er. debate -entre otros-.

UNIDAD III

Introducción. Debates: la paz y la guerra. La Agenda de los Estados al comienzo del s.XXI: comparativa y paradojas enunciativas. Orden internacional y formas de intervencionismo. Las guerras asimétricas. Complejos regionales de seguridad. Las comunidades de seguridad. Gobernanza global: el carácter multidimensional de la globalización. Las variables psicosociales y psicopolíticas en relación a escenarios de posicionamiento geopolítico y geocultural. Conclusión de la unidad.

Appiah, Kwame Anthony (1999)

Patriotismo y cosmopolitismo frente al Estado y la Nación. El cosmopolitismo liberal y la moral.

Carou, Heriberto Cairo (2007)

Rupturas y continuidades con la geopolítica tradicional. La geopolítica crítica 'stricto sensi' (práctica discursiva) y las versiones no conservadoras: economía política (sistemas mundiales), relaciones de poder y cultural-humanista.

Falk, Richard (1999)

La visión polarizada: conciencia nacional vs. cosmopolitismo. El Estado y la ética del patriotismo. La ética del cosmopolitismo.

Grimson, Alejandro (2003)

La frontera como sitio de encuentro de relatos geopolíticos, literarios, historiográficos y antropológicos. El estudio de historias entremezcladas.

Himmelfarb, Gertrude (1999) Crítica a los defensores del cosmopolitismo. Reflexión inferida del conservadurismo y la lealtad nacionalista: argumentos que sostienen un rechazo a la 'fantasía' del cosmopolitismo.

Hoffmann, Stanley (2002)

Cuatro modelos (realismo/neorealismo, fin de la historia, globalización triunfante y choque de civilizaciones) las cuatro observaciones y las tres caras de la globalización (económica política y cultural). Consecuencias: señalización de algunos de los constituyentes que hacen frágil a la globalización a principios del siglo XXI.

Johnson, David; M .Scott (2003) La idea de 'frontera' o 'zonas fronterizas' se ha extendido a todo espacio físico o geográficos cuyos problemas pueden tematizarse: las teorizaciones van desde la antropología, feminismo, sociología, marxismo, posestructuralismos, poscolonialismo y etnohistórico.

Kaldor, Mary (2006, 2010, 2013)

La guerra y la seguridad de la sociedad civil. Estados desintegrados y las 'nuevas guerras'. Consideraciones metodológicas y normativas para el estudio de las 'nuevas y viejas guerras'.

Lugo, Alejandro (2003)

 

Se postula abordar la teoría de la frontera en los terrenos del poder tal como operó en los últimos doscientos años en Occidente (Foucault, 1978; Derrida, 1960) e imbricada en la cultura, en la academia, en la teoría de la cultura, en los contextos globales del capitalismo tardío y, en último término y quizá lo más importante de todo, en los dominios en perpetuo cambio de la “nación” (Andersen, 1991) y del “Estado” (Hall, 1986). El marco analítico se basa en delinear dos paralelismos teóricos: la noción gramsciana de ‘Estado y su dispersión’ y la idea foucaltiana de ‘poder y su despliegue’. Por el otro lado, la crítica de la noción de ‘nación’ por parte de Anderson y la crítica de la cultura que efectúa antropológicamente Rosaldo. Es decir, emergen términos como: ‘relaciones de fuerza’, ‘guerra de posición’, ‘modelo estratégico vs. modelo normativo (legal)’, ‘política como guerra por otros medios’, ‘entidades dispersas’ (Estado de Gramsci y Poder de Foucault), ‘comunidad imaginada’ (Anderson), ‘zonas fronterizas culturales´(Rosaldo). Se observa continuamente un cambio de discurso acerca de Estado, Nación y Cultura.

Messner, Dirk (2001) Globalización (económica, social y cultural) y el sistema ecológico universal: retos a los Estados-nación y a la política internacional. Por un lado, la incongruencia de una política organizada sobre la territorialidad del Estado, problemas transfronterizos y sistemas funcionales; y por el otro, cambiantes estructuras de poder entre actores mundiales móviles y actores inmóviles, colocan a las instituciones de la política bajo la presión de la globalización. En el debate sobre la gobernabilidad global se buscan respuestas de la política a los desafíos de la globalización.

Münkler, Herfried (2005)

(I) Las características de las 'nuevas guerras'. Estudio de las guerras interestatales y las intrasociales: víctimas, campos de refugiados, epidemias. Privatización de la guerra: señores de la guerra, niños soldados y PMF (Private Military Firms). El problema de la 'conceptualización' de las guerras. estrategias asimétricas y geopolítica. (II) El terrorismo como estrategia de comunicación y la visión inversa de la asimetría del poder. La fragilidad psíquica de las sociedades altamente desarrolladas. (III) Intervención militar: el dilema de occidente.

Orozco Restrepo, Gabriel (2006)

El fin de la Guerra fría y la emergencia de la globalización han transformado las RR.II. y con ello la naturaleza de la seguridad. Se exponen los conceptos básicos y las categorías fundamentales de una de las tres teorías que más han contribuido a explicar el rol de la seguridad en la globalización. La Escuela de Copenhague (securitización) sigue la visión lakatoeana a través de un programa de investigación sobre los nuevos problemas y desafíos a la seguridad. Estudio de la multidimensionalidad de la segurida (sector, objeto referente y supervivencia) y los 5 modelos de seguridad. Comparar con la Escuela de París (Bigo y Bordieu)y la Escuela de Aberystwyth (University of Wales y los CSS -Critical Security Studies-)

París Albert, Sonia (2009)

 

Filosofía de los conflictos. Concepciones positivas y negativas según el paradigma tradicional y el giro epistemológico. Características de los conflictos. Resolución, gestión y transformación de conflictos. El modelo prescriptivo y el reconstructivo. La comunicación, presupuestos de la ética discursiva argumentativa.

Ramonet, Ignacio (1997)

Estudio del pensamiento único y pensamiento crítico. La geopolítica de fin de siglo XX. El poder global mediático. Descripción de la etapa post caída del muro de Berlín y las convulsiones a nivel global.

UNIDAD IV

Introducción. El enfoque de las ciencias de la complejidad: vocabulario clave. Los actores emergentes regionales y globales. Tendencias predominantes. Análisis de la dinámica -lineal y no lineal- sostenidas en visiones teleológicas. Debates del nuevo siglo en las relaciones internacionales y los abordajes fundacionalistas, antifundacionalistas y post-fundacionalistas (II). Debate sobre la transteoricidad y su aplicabilidad. Conclusión de la unidad.

Affaya, Mohammed Nour Eddine (2000)

Desde la Universidad de Marruecos, se analiza la Interculturalidad y mundialización. Una nueva fase del capitalismo con sus tres características distintivas. Resistencia a la mundialización y el rol del Estado. El hombre 'mundializado' y la interculturalidad desigual: la macdonalización cultural

Alsina, MIquel Rodrigo (2000 Interculturalidad y sus tres dimensiones reflexivas.

Bachelard, Gastón (1989, 2000)

Los supuestos de los que defienden la continuidad (certidumbre) del conocimiento en relación a los que sostienen su discontinuidad.

Obstáculos epistemológicos.
Bolaños, Bernardo (2010) La transdisciplinariedad como propuesta para abordar la diversidad del razonamiento humano. Capacidades cognitivas y estilos de razonamiento humano. Dos enfoques transdisciplinarios: ecumérnico radical y el de teorías en filosofía de la ciencia. Conceptos relevantes: disciplinas, epistemes, programas y tradiciones. La transdisciplinariedad como objetivo metodológico e ideal epistemológico. Los estilos de pensamiento científico y sus críticos

Cobo, Rosa (2003)

La crítica moral, política y antropológica en el siglo XX a la dominación masculina. El feminismo como marco interpretativo del uso del género como estructura de poder. La tensión entre igualdad y diferencia. La insuficiencia del enfoque posmoderno en el abordaje feminista: características. El marco cognitivo propuesto: igualdad y democracia paritaria.

Castro Nogueira, Luis; Miguel Ángel Castro Nogueira; Julián Morales Navarro (2005)

El abordaje desde de los enfoques de la 'complejidad'. Una visión de sus características y alcances en base a la nociónde incertidumbre y de los sistemas no lineales. Elementos que constituyen claves de posturas de interpretación insertos en el 4to. debate entre el racionalismo y los reflectivismos.

Gorlier, Juan Carlos; Guzik, Keith (2002)

Importante visión de los enfoques metodológicos para el estudio de la cuestión de género. Tanto el social constructivismo, como la movilización de recursos, el giro posmoderno, la interpretación identitaria y el enfoque narrativo, dan un perfil de autores y senderos teóricos con temas que dan cuenta de los movimientos sociales.

Kliksberg, Bernardo (1999, 2004)

Capital social y la cultura en relación all desarrollo económico y social. El trabajo se centra en la situación de América Latina, una región con graves problemas de pobreza y de falta de equidad, que han llevado a que se le considere el continente con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es cierto que la integración de los temas del capital social y la cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja la búsqueda de estrategias y diseños adecuados, también lo es que las políticas basadas en diseños que marginan tales aspectos han demostrado tener profundas limitaciones. Se indaga en primer lugar en la idea de capital social, haciendo hincapié no en el análisis teórico, sino en la presencia concreta de este capital en realidades actuales. Luego se examina el capital social en acción en casos latinoamericanos y, por último, se formulan algunas reflexiones sobre los posibles aportes de la cultura al desarrollo latinoamericano.

Para el autor hay una correlación positiva entre ética y desarrollo. Se analiza el círculo virtuoso en relación al capital social, el nuevo debate sobre el 'desarrollo' y el potencial de la cultura, con estudio de casos en América Latina.

Nussbaum, Martha (2003)

La autora aborda la cuestión de género en torno a la igualdad. Trabaja la necesidad de poseer objetivos interculturales en base a la teoria de la capacidades y los objetivos del desarrollo humano que hace centralidad en la mujer.

Los límites al patriotismo y su debate con los nacionalismos, cosmopolitismos e identidad.

Olive, León (2009, 2010)

Interculturalidad y la pluralidad epistemológica: conocimiento innovador y conocimiento tradicional dominante. Las prácticas sociales y las prácticas epistémicas (2009). Se parte del supuesto de que un modelo de sociedad del conocimiento adecuado para México es uno en el que: a) los miembros de la sociedad tienen la capacidad de apropiarse del conocimiento disponible y generado en cualquier parte del mundo; b) pueden aprovechar de la mejor manera el conocimiento de valor universal producido históricamente, incluyendo conocimiento científico y tecnológico, pero también los conocimientos tradicionales, que en América Latina, así como en Europa y en todos los continentes, constituyen una enorme riqueza; y c) que esa sociedad puede generar por ella misma el conocimiento que le haga falta para comprender mejor sus problemas (educativos, económicos, de salud, sociales, ambientales, etc.), para proponer soluciones y realizar acciones para resolverlos efectivamente. Bajo este supuesto, se analiza el desafío de integrar en redes sociales de innovación a los conocimientos tradicionales, e igualmente a conocimientos ientífico- tecnológicos. El análisis de los conocimientos tradicionales y su integración en innovaciones es un problema que debe abordarse de manera transdisciplinar. Se discute también el concepto de interdisciplina.

Qin, Yaqin (2013)

El siguiente artículo pretende analizar el desarrollo de la Teoría de Relaciones Internacionales
(TRI) en China desde 1978. Basado en información recopilada de cinco importantes revistas
de Relaciones Internacionales publicadas en China, así como varios clásicos occidentales
traducidos e importantes obras de TRI escritas por especialistas chinos, el artículo concluye
que en los últimos treinta años han intervenido en China dos procesos paralelos. Uno
de ellos es un tenaz proceso de aprendizaje destinado a la adquisición y producción de
conocimiento. Se trata principalmente de un proceso de aprendizaje desde occidente, en
especial Estados Unidos, a través del cual las Relaciones Internacionales se han desarrollado
como una disciplina académica independiente en China. La resultante competición triangular
por imponerse, protagonizada por las tres escuelas de TRI importadas, esto es, realismo,
liberalismo y constructivismo, coincide con los debates internos sobre el ascenso de China
y su integración en la comunidad internacional. El segundo consiste en un proceso de
desarrollar una escuela china de TRI. Insatisfechos con la preponderancia del discurso
teórico occidental en el contexto chino, los académicos en China han intentado recuperar el
pensamiento chino y establecer una perspectiva de TRI claramente china.

Roustan, Josune Aguinaga (2001) A partir de la crisis de los países socialistas por la caída del Muro de Berlín, se ha potenciado el debate en las RR.II. sobre la emergencia de nuevos paradigmas. La Teoría de Sistemas aporta una convergencia de aplicación reflexiva debido a la visión ecológica (incluyente de lo económico, lo social, lo biológico, entre otras). Este marco teórico desmenuza críticamente las falacias de la globalización y la relevancia que posee adoptar una visión desde los elementos constituyentes de la ecología social (medio ambiente, población, organización, información, tecnología, espacio, estilo de vida e impacto ambiental); integrando el sistema humano-planeta, tal como se enunciaba en el Informe Brundtland y la hipótesis GAIA.

Sen, Amartya (2001)

El premio Nobel parte del estado del 'mundo' luego de la disolución de la URSS, a los fines de reconceptualizar la noción 'desarrollo'. Focaliza lo común a las teorías del desarrollo y diferencia tres. En especial explica la teoría GALA y BLAST y analiza el consumo social y el consumo de mercado. Plantea la hipótesis de Lee y el capital humano.

Sotolongo Codina, Pedro y Carlos Delgado Díaz (2006)

El enfoque de las ciencias de la complejidad o paradigma de la complejidad. El vocabulario clave y las tres epistemologías involcuradas: subjetividad, objetividad y hermenéutica. La reconceptualización de actores, los procesos emergentes, la autopoiesis y los escenarios de bifurcación decisional.

Suárez Molnar, Rodolfo R. (2010)

Los usos sociales del concepto transdisciplina y transdisciplinariedad. La transdisciplina como producto. Las tres fuentes primordiales de un abordaje transdisciplinario. La transdisciplinariedad como actitud.

Tetreault, Darcy Víctor (2008)

En este trabajo se esbozan cinco escuelas de pensamiento ecológico dentro de las ciencias sociales: (1) el modelo dominante de desarrollo
sustentable, que corresponde a la propuesta reformista esbozada en el Informe Brundtland y la Agenda 21; (2) la economía ambiental, que representa un esfuerzo por incorporar
consideraciones ecológicas a la teoría neoclásica de economía; (3) la economía ecológica, que incluye un
análisis de flujos de energía, apuntando hacia las limitaciones de la economía ambiental; (4) la ecología política, que constituye un esfuerzo
por analizar la compleja dinámica socioeconómica detrás de los problemas ambientales, enfocándose en las relaciones de poder entre diferentes actores y grupos sociales. Aquí compara desde la ecología política distintos abordajes: los estudios históricos y estructuralistas, los que enfatizan el papel de los movimientos sociales y el análisis postestructuralista; y (5) la agroecología, que pretende rescatar y desarrollar los aspectos positivos de la producción campesina tradicional. El objetivo es construir un mapa para ayudar a orientar a todo aquel que tenga interés en explorar los temas ambientales desde la óptica de las ciencias sociales.

Wallerstein, I. (1999) Participante del debate coordinado por Martha Nussbaum (1999) en el cual el autor, rechaza la alternativa entre cosmopolitismo y patriotismo en vista a su marco teórico de sistema-mundo.
 

Articulación de

temas/autores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE

CLASES

 

ORIENTACIÓN REFLEXIVA

AUTORES - TEMAS

pdf

Abril 1

Presentación de la materia y una pregunta clave:

¿Ruptura o ontinuidad epostemológica?

Abril 8

Discurso y visiones teleológicas ('ismos'):

¿Cómo pensar... vivencialmente ... este principio de siglo XXI?

Abril 15

Relaciones Internacionales y Relaciones Post-internacionales:

¿Es la lucha por el poder la lucha por la palabra?

Abril 22

La comunidad internacional y el 'Orden':

¿Dialéctica antitética o dialéctica antinómica?

Abril 29

 

Paradojas y el abordaje desde la complejidad

 

Mayo 6

 

La comunidad internacional y las relaciones post-internacionales : 'Paz / Guerra' ( I )

 

Mayo 13

 

1er. PARCIAL

 

Mayo 20

 

La comunidad internacional al principio del s. XXI: inter/transculturalidad

 

Mayo 27

 

Transteoricidad, los actores emergentes y el estudio actitudinal: Paz / Guerra.

 

Junio 3

 

Debates Teleológicos: Seguridad posinternacional, cuestión de género y geocultura crítica

 

Junio 10

 

Teorías de las fronteras - Gobernabilidad global

 

Junio 17

 

Agenda estatal - Marcos Teóricos críticos -

 

Junio 24

 

Continuidad / Ruptura del conocimiento científico - Los 'obstáculos' epistemológicos - Ciencias de la Complejidad

 

Julio 1

 

2do. PARCIAL

 

Julio 8

Articulación de Debates: temas y autores

Recuperatorio

Julio 15

Cierre de la Cursada

Firma de Libretas

 

FICHAS DE CÁTEDRA
"La relevancia del lenguaje"
pdf Libro
"Premisas/Principios: 'ismos' en debate"
"Dialéctica Antinómica"

 

 

GLOSARIO

 

Actores emergentes

Borderland
'Global Studies'
Fronteras-Territorialidad
Fronteras geoculturales
Globalización
Identidad
Poder emergente
Practice Theory
Racionalidad epistémica
Relativismo conceptual
SID (Social Dominance Theory)

SIT (Social Identity Theory)

Teorías acerca de la verdad y acerca del poder
Espacio fronterizo
Visiones teleológicas

 

RESEÑAS

Esquema conceptual
RR.II y Debates sobre los 'ismos'
Las 'nuevas guerras'
Territorialidad/Fronteras
Gobernabilidad global

 

Ejercicios Reflexivos

¿Continuidad o ruptura epistemológica? ( I )

¿Continuidad o ruptura epistemológica? ( II )

Las paradojas complejas

Recordando visiones paradigmáticas...

 

Auto-Evaluación

 

Actores (canónicos)
Paradigmas
(...)

 

 

VIDEOS

 

Discurso y empirismo

Empirismo y lógica

N. Chomsky: Globalización

Levy-Strauss: Estructuralismo

I. Ramonet: Globalización

De(s)construcción

Paradigmas: 8 visiones

G. Vattimo Pensamiento débil

Pensamiento único

Paradojas-poder

Paradojas-complejidad
Paradojas-teoría del caos (1)
Paradojas-teoría del caos (2)
Paradojas-pilares del Islam

 

 

Parciales

 

CL. 2014

1ro-2do R
 

1er. Parcial

CL- 2015
*.word *.pdf

2do. Parcial

(Lectura necesaria)

*.pdf