CL. 2015-2018

Disertante: "Las nuevas tendencias disciplinares de la Ciencia Política"

Universidad Abierta Interamericana - Subsede Buenos Aires -Nov. 4

Expositor: "La Educación basada en Competencias"

Colegio Militar de la Nación Argentina, El Palomar, Buenos Aires, Nov. 5

 

CL. 2012-2014

Participante: "Taller sobre Enfoques actuales en la Educación Media y Universitaria. La Formación basada en Competencias"

Colegio Militar de la Nación Argentina, El Palomar, Buenos Aires, Oc t. 30

Curso: "Tecnologías Aplicadas a la Gestión en Educación a Distancia, Diseño y Producción de Materiales Didácticos"

IESE (Instituto de Educación Superior del Ejército), SEADeA (Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino), mayo 30 - Oct. 17

CL. 2009-2011

Miembro del Tribunal Evaluador Concurso de Oposición y Antecedentes Asignatura "Nuevos escenarios en las Relaciones Internacionales. Globalización y Regionalización".

Colwgio Militar de la Nación Argentina, El Palomar, Buenos Aires, Abril

 

 

Posters

 


Curso: 'La Metodología No Standard (MNS) y las relaciones post-internacionales en el comienzo del siglo XXI: aproximación desde el análisis del discurso'.

 

 

Ver: pdf-1 y pdf-2

 

'El estudio de escenarios complejos en las disciplinas etosociales'

 

 

Ver: pdf-1 y pdf-2

 

 

 

 

Curso. 'Religión y Relaciones Internacionales: una comparativa entre el budhismo, el islamismo y el catolicismo. ¿Es posible el ecumenismo?'

 

Ver: pdf-1 y pdf-2

 

Material académico de los cursos

 

 

Publicaciones reseñadas

 

 

En 1994, el autor señala que un quark en un átomo es algo simple; un jaguar en la noche de la selva es algo complejo. Gell-Mann maneja la analogía y la paradoja. Como dice el autor, en ciertas ramas de la historia y en ciertas épocas y lugares del universo, las condiciones son apropiadas para la evolución de sistemas complejos adaptativos. Estos son sistemas que captan información en la forma de flujo de datos y perciben regularidades en el mismo, tratando al resto del material como aleatorio. Dichas regularidades son comprimidas en un esquema empleado para describir el mundo, predecir hasta cierto punto el futuro y prescribir el comportamiento del propio sistema complejo adaptativo.

 

 

Este trabajo, publicado en 1999, tiende a desmitificar el uso de sistemas complejos adaptativos (SCA), enfrentando casos de aplicación en la 'public policy', asuntos militares, SIDA, precios y liderazgos. La matriz teórica se basa en la biología evolutiva, ciencias de la computación y diseño social, enfocando el centro reflexivo sobre el trabajo de los que deben tomar decisiones organizacionales. Postulan tres cualidades claves: variación, interacción y selección. Si bien los SCA no pueden ser controlados, lo que se afirma es que se puede influir sobre ellos.

 

 

Publicado en 1998, el texto plantea conceptos introductorios en relación a sistemas dinámicos no lineales y nociones vitales como 'atractores' y 'caos'. Se analiza el equilibrio en economía bajo sistemas no lineales, el orden, el caos y la aleatoriedad, para luego desarrollar el tema de la libertad y la necesidad. La noción de considerar a la economía como un sistema en equilibrio estable es puesta a prueba en épocas de turbulencia e inestabilidad; por tanto la dinámica no lineal y la teoría del caos pueden aportar nuevas y fecundas consideraciones metodológicas que vinculen la economía y las restantes ciencias sociales.

 

 

Se presume que las turbulencias, las irregularidades y los procesos irreversibles están presentes en todos los fenómenos que estudian los científicos. Los autores (1970, edición ampliada en 1994), dan cuenta del tránsito del orden al caos -y viceversa-, abordando los procesos no lineales, las dimensiones turbulentas del cambio y la medida del mismo a través de los fractales. La flecha del tiempo se enfrenta a las paradojas no lineales y se añade que el estudio del caos ha llevado al descubrimiento de leyes específicas que relacionan fenómenos tan dispares como los pensamientos, los latidos del corazón, los vientos, la estructura de las galaxias y la evolución de la vida.

 

 

'Emergence. From Chaos to Order' (1998) profundiza uno de los términos más fecundos para el estudio de sistemas en que se involucra la actividad humana. Un sistema emergente es aquel que posee miembros, agentes o unidades diferenciadas relacionadas por medio de nuevas propiedades y que son resultado de sus propias y novedosas -indeterminación 'a priori'- interacciones. El texto aporta reflexiones sustantivas para el extenso y vital tema del reduccionismo científico; en particular cuando se intenta describir, correlacionar y explicar procesos no lineales. Tal vez, los comentarios finales del autor den una idea de su aporte: '¿Cómo pueden las interacciones de los agentes producir una entidad agregada que sea más flexible y adaptativa que sus agentes originales? (p. 248)

 

 

Publicado en 1989 y prologado por el premio Nobel Ilya Prigogine, el autor se basa en la teoría de sistemas de L. von Bertalanffy y analiza los contextos complejos. Tal como expresa: "La elección entre la extincíon y la evolución es nuestra, y también lo es la elección entre la evolución hacia la insignificancia local y la evolución hacia una significación casi cósmica, la apuesta de una especie periférica en un planeta pequeño podría desembocar en un paso evolutivo que puede tracender todo lo que hemos podido imaginar hasta ahora". Este texto deja de la lado la visión determinista y sigue al principio de incertidumbre (W. Heisenberg), analiza la obsolescencia de la Edad Moderna, postula una alianza holística y plantea una 'tercera estrategia': el caos creativo. El texto posee un agregado con un notable diálogo entre el autor y J. Schaeffer.

 

 

En 1992, "Complexity. Life at the Edge of Chaos", encara los inicios del debate académico de las disciplinas vinculadas con la complejidad y la contrapone con la concepción clásica o heredada. De este modo, la mirada compleja interroga el funcionamiento de una célula, la estructura del cerebro, el comportamiento del sistema financiero, las acciones de los Estados-Nación o los cambios en el ejercicio del poder político. En el texto aparecen notables pensadores de lo complejo, como el antropólogo Chris Lagton, el entomólogo Edward O. Wilson, el biólogo Stephen Jay Gould, el psicólogo cognitivo Daniel Dennett y James Lovelock -hipótesis Gaia-; incluso pioneros del campo como el ecologista Tom Ray, el biólogo Stuart Kauffman, el matemático Norman Packard y el físico Murray Gell-Mann.

 

 

Cuando se habla de Niklas Luhmann, la referencia es inmediata: teoría de sistemas autoreferenciales y autopoiéticos de comunicación. Los temas que se abordan en este número especial dedicado al autor comprenden la objetividad y subjetividad social, la nueva plausibilidad u observación de segundo orden, la lógica de la evolución, las paradojas y metodología de temas de investigación. Como se expresa, leer a Luhmann es abordar una de las deficiencias más comunes de la ciencia social actual: la inexistencia del pensamiento innovador y la construcción de teoría. Enfrentarse a la obra de este autor es asumir el desafío de comprender cómo es posible elaborar una gran teoría de la sociedad moderna. Luhmann no se limita a describir los hechos, sino que genera nuevos conceptos e hipótesis; por tanto, leer al autor es entrar en un nuevo horizonte y paradigma cognitivo.

 

 

Sin duda un texto clásico del premio Nobel de Medicina y Fisiología (1965). Lo primero que hace el autor es distinguir entre objetos artificiales y objetos naturales, lo cual -afirma- nos parece que es algo inmediato y sin ambigüedad. Pero -añade- todo esto es suponer que aceptamos el postulado base del método científico: la Naturaleza es 'objetiva' y no 'proyectiva'. sostiene que todos los seres vivos poseen teleonomía -idea subjetiva de poseer un proyecto-, morfogénesis autónoma -estructuración espontánea- e invariancia genética. Pero todo esto plantea profundas paradojas que afectan al postulado de objetividad, tal como dice el autor: 'La objetividad, sin embargo, nos obliga a reconocer el carácter teleonómico de todos los seres vivos, a admitir que en sus estructuras y performances realizan y prosiguen un proyecto. Hay pues allí, al menos en apariencia, una contradicción epistemológica profunda...' (p. 31).

 

 

En 1983, el premio Nobel de Química (1977), analiza el orden a partir del caos, la lectura de lo complejo, la entropía, explora el tiempo y la evolución de las leyes de la naturaleza, las estructuras disipativas y el orden por fluctuaciones, la evolución ecosistémica junto a la evolución socio-cultural y la cooperación final entre azar y necesidad. Como afirma: "He tratado de destacar que, en nuestro tiempo, nos hallamos muy lejos de la visión monolítica de la Física clásica. Ante nosotros se abre un universo del que apenas comenzamos a entrever las estructuras. Descubrimos un mundo fascinante, tan sorprendente y nuevo como el de la exploración en la infancia (...) Hoy en día, casi a finales del siglo, seguimos siendo incapaces de prever adónde nos llevará este nuevo capítulo de la historia humana, pero podemos estar seguros de que, con él, se abre un nuevo diálogo entre el hombre y la naturaleza".

 

 

En 1977, contra lo que afirmó J. Monod (1970), el autor aduce que el azar no existe. Su epistemología se basa en el determinismo biológico y se sustenta en la confusión terminológica; es decir, del tipo semántico, por cuanto -aduce- se observa un confuso empleo del término 'azar'. Analiza el orden biológico, la creación del orden por fluctuaciones propuesto por Prigogine, las bases moleculares del instinto -uno de sus puntos más criticados-, la conciencia del habla y la visión de los organismos desde el punto de vista cibernético y desmenuza la estructura subyacente al azar. No obstante, a la honestidad reflexiva del autor se le opone su reduccionismo científico que, sin dudas, no es más que otra de las tantas posiciones filosóficas que estudian la relación entre lo biológico y lo no biológico.

 

 

Texto que detalla un encuentro de carácter histórico: el realizado en noviembre de 1985 en el Museo Dalí de Figueres. Los debates se plantean en torno a seis ponencias magstrales siguiendo un interrogante central: ¿Es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza? El enfrentamiento entre René Thom -medalla Field de Matemática- e Ilya Prigogine, denota la profundidad del dipolo determinismo/ indeterminismo. Peter Landsberg analiza la certeza en un universo probabilístico; Günther Ludwig aborda los micro/macrosistemas y el determinismo; René Thom relaciona la estabilidad, innovación y determinismo; Evry Schatzman, asume la universalidad de las leyes de la naturaleza; Ramón Margalef explica las variaciones respecto a la selección natural e Ilya Prigogine se enfrenta a lo irracional a través de los procesos irreversibles.

 

 

Trabajo del año 2004, en el cual se intenta explicar la crisis del conocimiento en el pensamiento intelectual actual. Se aparta de la visión canónica que sostiene que el paradigma basado en la certeza cartesiana resuelve los 'puzzles' del conocimiento. Sería la incertidumbre, el combustible que puede dar una nueva concepción a las ciencias sociales. Recupera a la ciencia y se opone al cientificismo, adelanta el fin de las certidumbres para el siglo XXI y recupera al padre de la escuela de los 'Annales', Ferdinand Braudel. Luego se apoya en Prigogine para analizar el tiempo y se desliza en su itinerario profundizando el sistema-mundo.

 

 

En el original publicado en 1992, el autor analiza la creciente complejidad de las sociedades modernas en torno a la democracia. Sostiene que a medida que la sociedades se vuelven más complejas debido a la ´revolución informática´, se enfrentan a nuevas e inéditas formas de tensión, las cuales afectan el consenso. Esto amenaza, sin duda, los valores tradicionalmente asociados con la democracia, tales como la racionalidad y autonomía del individuo, la visibilidad y la responsabilidad en el uso del poder. Comienza su elaboración diferenciando entre complejidad social y epistemológica; la investiga en relación a la teoría política; los riesgos evolutivos de la democracia -poliarquía- y la autoreferencia de los partidos políticos-, los efectos de la comunicación y la posibilidad de nuevos modelos de democracia.

 

 

Número monográfico de 1995, con el análisis de los sistemas autopoiéticos de N. Luhmann y su relación con los sistemas sociales, la indeterminación, la autoreferencia y la paradoja en el Derecho y la visión critica de la autopoiesis como parte de un paradigma posmoderno. Se incluye un glosario luhmanniano que aclara el vocabulario clave del autor: autopoiesis, autoreferencia, código, complejidad, comunicación, desparadojización, diferenciación funcional, observación, paradoja, programa, representación, redundancia, resonancia, sistema social y sociedad.

 

 

Todas estas publicaciones pueden ser solicitadas por los estudiantes al Prof., con la condición de elaborar sus propias reseñas y debatirlas.

 

 

 

Presentaciones académicas

Ciencias de la complejidad

 


'Escenarios Complejos' (2007)

 

 

Se elabora la conceptualización de escenarios complejos y su aplicación a un Art. de Edgard Morin relativo a los desafíos de un mundo unipolar. Se delimita el vocabulario clave de la complejidad en su relación al planteamiento de temas y problemas de investigación. Se aborda un estudio de caso respecto al enfrentamiento entre EE.UU. y China en el año 2001. Luego se aplica el tema de marras a la noción de terrorismo, las ideologías, las creencias y la ONU. Particularmente se analizan términos claves como autopoiesis, reflexividad, autoreferencia, teoría del caos, teoría de las catástrofes y sinergia.

 

PHP-International Review, Tokyo, Japan, 1985.

"¿Qué futuro espera a los niños del tercer Mundo?"

Se analizan a partir de los Arts. 4 y 6 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (Asamblea General, 20 de noviembre de 1959) las inconsistencias de la labor de la ONU. La muerte por inanición en Bangla-Desh (1974), la malnutrición y las carencias alimenticias de los niños en Hispano y Latinoamérica, conjuntamente revelan el deterioro de la niñez. La paradoja fundamental subyace a la opción de los padres de familia que deben optar entre orientar recursos a la salud o a la educación: una relación retroalimentada negativamente por los que ejercen responsabilidades de gobierno. En definitiva, se deja planteada una pregunta: ¿Cuál es la perspectiva de un niño en un país en desarrollo?

 

 

"Nuevos escenarios en las RR.II.: Los 'global problems', el Islam y la violencia extrema"

Rediu, CMN, Año 24 Nro. 9 , 2011.

 

Los 'global problems' (GP) son aquellos 'issues' –tópicos de abordaje estratégicos- cuya solución, necesariamente, requieren de la cooperación de toda la comunidad internacional y se apartan de los abordajes individuales propuestos por parte de algún país, alianza de países o macroinstituciones de decisión y revelan actividad de actores emergentes. Llamamos “actores emergentes” a individuos, organismos intergubernamentales, organismos no gubernamentales, grupos, medios de comunicación, movimientos originarios o étnicos, firmas transnacionales –es decir, aquellas entidades que responden a la tipología clásica de actores internacionales-, pero que se activan en el campo epistemológico de la complejidad debido a las ‘nuevas interacciones’ dada por la textualidad de un discurso que busca posicionar la legitimidad en el uso del poder y, a la vez, la contextualidad de otras voces que configuran los 'issues' del campo del discurso comunicativo. En el Islam tenemos los llamados cinco pilares ('Arkan-Al-Islam') de la ortopraxis, como lo son:
• La plegaria u oración ('salat'), ritual realizado cinco veces por día en posición hacia la Meca.
• La peregrinación ('hajj'), necesaria de hacerla por lo menos una vez en la vida -dependiente de los medios materiales que se disponga y la salud-.
• El ayuno ('sawn'), desde la salida del sol hasta su puesta durante el mes de Ramadán -noveno del calendario lunar-.
• La limosna ('zakat'), como manera de dar lo recibido y ser vehículo de Dios a través de la obra.
• La profesión de fe ('sahada'): no hay otra divinidad más que Dios y su profeta es Mahoma.
También ha sido considerada la guerra santa ('gihad') como sexto pilar ('rukn'); no obstante, todas las columnas deben ser coordinadas por el cumplimiento de la pureza ('tahara'). Todos son mandamientos ('ibadan') y se conforman a nivel de actos jurídicos como lícitos ('mandub') e ilícitos ('makruh'), basados en la moral y lo religioso. Estos preceptos exigen lo que es la delimitación subjetiva de los mandamientos mencionados ('niya').
Además, el fiel musulmán debe cumplir con la purificación externa: limpieza mediante abluciones ('gusl', 'wudu') y abstinencia de contacto con lo impuro -cerdo, sangre, juegos de azar o bebidas- tal como está en la sura V, aleya 3 del Corán. En el Art. se analizan diversos países como Egipto, Turquía, Pakistán, Indonesia, India y las versiones de la praxis del Islam. (...) Sostenemos –en los límites de este aporte- que la raíz de la violencia extrema puede ser encontrada -simultáneamente- en los discursos de los líderes y en la responsabilidad crítica de sus seguidores, en cuanto a las ‘claves relacionales’ que asumen en las estructuras de autoridad y las prácticas devocionales; puesto que el desplazamiento de la tolerancia inter e intracultural/religiosa revela la no aceptación de estas dos dimensiones del poder y que deben ser reconocidas –definitivamente- para abordar los 'global problems'.

 

"Análisis del Documento 'Préparer les engagements de demain (2007)' del Ministerio de Defensa de Francia"

Rediu, CMN, Año 6, Nro. 18, sept. 2008, pp. 35-46.

Résumés

Resumen

De un modo u otro, después del fin de la guerra fría, nuestras sociedades han entrado en un mundo de incertidumbre estratégica permanente, en el cual los riesgos, las amenazas y las rupturas tienden a ampliarse
considerablemente. Anticipar las evoluciones estratégicas, las organizaciones y las capacidades adaptadas para hacer frente a estos cambios, resulta ser crucial para acompañar a las fuerzas armadas durante su preparación para el futuro. Partiendo de la evolución de los riesgos y amenazas y de los intereses futuros de Francia y de la Unión
Europea, este informe define diez situaciones genéricas (postura permanente de seguridad, participación en conflictos armados, lucha contra la proliferación, lucha contra el terrorismo, participación en la defensa de los intereses económicos, protección de los recursos naturales, restablecimiento o mantenimiento de la paz, misiones de servicio público, asistencia cívico/militar y situaciones de socorro o urgencia –fuera del territorio nacional-) con el fin de permitir contribuir a la elaboración de los conceptos utilizados y la definición de las capacidades necesarias de las fuerzas armadas en un horizonte hacia el año 2030, en función de las ambiciones de Francia y de las elecciones efectuadas, simultáneamente, para tomar en cuenta en determinadas situaciones.

 

 

 

"Africa y el intento de de(s)construir teorías dominantes en las RR.II." (UcaSalta, 2003)

ver: en pdf

(...) Vemos entonces que las teorías de las RI podrían seguir soportando presuposiciones fuertes y teóricamente oscuras, en la línea de F. Fukuyama (en su primera etapa 1989) y Robert Kaplan (nos referimos a su 'Coming Anarchy', 1994) , mediante la cual la mayoría de la 'humanidad sana' se enfrenta a un proceso caótico causado por los 'otros' que no aceptan la modernidad occidental. Necesariamente, Africa es un punto de apoyo para retomar reflexiones teóricas productivas, creativas y discursivamente com-prometidas, particularmente apuntando a los 'guardianes' de los 'issues' que se sostienen en la textualidad de los 'great powers'. (Nos hemos basado en el texto de Kevin C. Dunn & Timothy M. Shaw (Eds.), Africa´s Challenge to International Theory, New York: Palgrave, 2001).

 

“Los global problems, las fronteras geoculturales y el lenguaje diasistémico. Abordaje de la violencia extrema en la hermenéutica de la complejidad en el País Vasco y Ruanda”

I Jornadas Internacionales de Hermenéutica (2009)

http://www.proyectohermeneutica.org/ I%20jornadas%20int%20de%20hermenutica/ actas/ponencias/ponencias.html

 

Se encara como objeto de estudio complejo a la violencia extrema orientada al proceso de deslegitimación del 'statu quo' institucional, sostenido bajo presupuestos enunciativos en registro discursivo. Se conceptualiza 'violencia extrema' y se la caracteriza con casos específicos en este comienzo del Siglo XXI. En especial, se co-relaciona el proceso de legitimación en la toma de decisiones, la relativización del imaginario intra e intergrupal de frontera geocultural y territorial, la discriminación en comunidades con actores emergentes que posean elevados niveles de autoestima étnica, las identidades dominantes y los enunciados de posicionamiento de los actores emergentes en campos discursivos bajo competencia comunicativa compleja. Estas categorías son aplicadas al País Vasco y Ruanda.

Congresos Nacionales e Internacionales

'Abstracts'

 

"Informe del III Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Asociación Argentina de Ciencia Política en Mar del Plata, 1988"

ver: pdf

 

Second International Conference, Catholic University of Leuven, 1990.

"Analítica de las acciones (no-acciones) disrupcionales: la Teoría Política en el marco europeo-latinoamericano"

Ver: pdf-1

 

III Congreso Nacional de Ciencia Política, Mar del Plata, 1988.

"Caracteres Topológicos en el análisis descriptivo del conflicto centroamericano"

ver: pdf-1, pdf-2, pdf-3, pdf-4, pdf-5

 

II Reunión Anual de la AACC (Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento), 1989.

"Topología del conflicto centramericano: análisis teórico del comportamiento disrupcional"

ver: pdf y completo

 

VII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), Montevideo, 1988.

"La analítica de los Mundos Posibles y la lógica modal del Razonamiento Aproximado: regiones de bifurcación y estructuras disipativas en la sinergética del Conflicto Centroamericano"

ver: pdf

 

I Jornadas Nacionales sobre Estado y Sociedad, CBC-UBA, Ciudad Universitaria, 1989.

"Topología del conflicto: la Individualidad en Situación"

ver: pdf y pdf-1

 

II Seminario Provincial de Actividades Científicas y Técnicas de la Provincia de Buenos Aires, ,

"Piscología Política del Acontecimiento: Bifurcación Decisional en las Relaciones de Accesibilidad"

ver: pdf

 

Jornadas Internacionales - UBA: "Estado y Sociedad: las nuevas reglas de juego", 1996.

"Globalization and Region State: Theoretical life, the language of theory, and 'fuzzies' speach acts".

ver: pdf

Libro

"Debates del Nuevo Siglo en las Relaciones Internacionales. Una aproximación desde el análisis del discursivo a las interacciones etosociales", Ed. Leuka, Buenos Aires, 2006, pp. 449.

ÍNDICE

Cap. 1: El Lenguaje, lo Etosocial y las Relaciones Internacionales. Introducción - La relevancia del lenguaje e interdisciplinariedad - Lenguaje y eventos - Tópicos reflexivos y ejes de abordaje - Debates: abordaje y características desde lo discursivo - Cartografía conceptual de eventos - Conclusión de la unidad - Esquema conceptual.

Cap. 2: Tópicos ('issues') de estudio en la comunidad internacional post-1985-1989. Sociedad Abierta - Sociedad Opulenta - Fin de la Historia - La Condición Posmoderna - De(s)construcción - Paradigmas e inconmensurabilidad - El lenguaje como actividad: juegos y actos de habla - Conclusión de la unidad - Esquema conceptual.

Cap. 3: Ejes de advertencia para el estudio de la Post-Guerra Fría - Introducción - Teorías acerca de la verdad y acerca del poder -Teorías de la verdad como coherencia - Hermenéutica de la acción comunicativa - La visión asintótica del progreso - Racionalidad epistémica - Ciencias complejas, caos y orden - Relativismo conceptual - Conclusión de la unidad - Esquema conceptual.

Cap. 4: Modelización económica e ideológica post-Guerra Fría. Introducción - Economía y neoliberalismo institucional - Ideologías en el siglo XX - Estado, recursos y tensiones - Conclusiones de la Unidad - Estudio de casos: 'Análisis del discurso y terrorismo. la ONU, ideologías y creencias" - Esquema conceptual.

Cap. 5: Lo público y lo privado a fines del siglo XX. Introducción - El Estado en el siglo XX - Estados/Región - Ciudades/Globales - Estado corporativo - Lo estatal y su influencia - Reflectivismo y nuevo institucionalismo: debate abierto - Conclusión de la unidad -Estudio de casos: "Lo público/privado en el conservadurismo/neo/conservadurismo" - Esquema conceptual.

Cap. 6: Debates inter-teóricos (I). Introducción - Desarrollo y Globalización - Ecosistema y recursos renovables/no renovables - Capital social - Gobernanza - Conclusión de la unidad - Estudio de casos: "El surgimiento del NAFTA" - Esquema conceptual.

Cap. 7: Debates inter-teóricos (II) - Visiones - Diseminación (difusión) de la noción de poder - Interculturalidad: la relevancia de los enfoques críticos - Altruismo/Agresión - Elementos para una ética del discurso y la reponsabilidad - Conclusión de la unidad - Estudio de casos: "La caída del Muro de Berlín y reconfiguración de Europa Oriental" - Esquema conceptual-

Glosario y bibliografía complementaria.

 

 

 

UNIDADES DIDÁCTICAS

Esquemas conceptuales

1 2 3 4 5 6 7

 

"El Pensamiento Social Comparado: Europa Occidental en la primera mitad del siglo XIX"

Horacio Gaggero y Hugo Pérez-Idiart

Ed. Universidad del Salvador, Bs. As., 1987, pp. 157.

Se abordan los debates entre F. N. Babeuf (1760-1797), C. H. de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), C. Fourier (1772-1837), R. Owen (1771-1858), F. R. de Lamennais (1782-1854). L. Blanc (1811-1882), P. J. Proudhon (1809-1865), entre otros que configuran antecedentes de la etapa pos-1848 con K. Marx y F. Engels.

 

pp. 1-10 pp.11-22 pp. 23.36