5

 

 

 

 

IMÁGENES MENSUALES - 2011 -

JULIO AGOSTO S-11 (2001-2011): ...10 años después SEPTIEMBRE

 

ABRIL-MAYO ABRIL-MAYO MAYO-JUNIO MAYO-JUNIO

 

La Unión Europea se propone dar un nuevo enfoque democratizador a la relación con esos vecinos. El instrumento será una Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida aprobada ayer por la Comisión y glosada por José Manuel Durão Barroso como un catalizador para la transformación democrática de la región.

 

Ante los cambios históricos que está viendo la región, "la UE tiene que adoptar la clara y estratégica opción de apoyar la búsqueda de los principios y valores que tanto aprecia, aun reconociendo las dificultades", señala desde su comienzo el documento de 16 páginas que dibuja el contenido de la nueva asociación, "innovadora y ambiciosa" y volcada en "apoyar plenamente los deseos de los pueblos de la vecindad".

 

Principales medidas

 

- La ayuda prevista para el norte de África hasta 2013 asciende a 6.000 millones de euros, incluyendo 240 millones para Túnez y 445 para Egipto.

 

- 30 millones se destinarán a asistencia humanitaria.

 

- Túnez podrá recibir 17 millones como ayuda para organizar elecciones.

 

- La UE podrá gastarse 25 millones más en control de fronteras y apoyo a los refugiados.

 

- La asistencia estará condicionada a que los países progresen en materia de derechos humanos y democracia interna. Tendrán que demostrar "compromiso con elecciones libres y justas".

 

Políticos y analistas coinciden en que EE UU y sus aliados no deben intervenir militarmente en Libia. Según el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, es muy importante que ninguno de los jugadores externos haga "movimientos bruscos" o intente imponer recetas y valores. Lavrov es partidario de juzgar a los responsables de la violencia contra civiles en Libia.

 

En Rusia hay dos corrientes de opinión sobre las revoluciones en el norte de África. La primera, compartida por el ex primer ministro y arabista Yevgueni Primakov, considera que la lucha contra las tiranías tiene una lógica interior, que es una lucha contra la injusticia, la corrupción y las desigualdades sociales. La segunda, influida por la teoría de la conspiración, cree que los amotinados actúan instigados por fuerzas externas, especialmente norteamericanas, que persiguen sus propios fines. En este último campo se sitúa Igor Sechin, el viceprimer ministro, quien dice sospechar que los directivos de Google "manipularon" la energía popular en Egipto.
El presidente, Dmitri Medvédev, ha mostrado afinidad por la teoría de una conspiración dirigida también contra Rusia.

 

Durante su reciente visita a Bruselas, el jefe de Gobierno, Vladimir Putin, expresó el temor a que los radicales puedan llegar al poder en el norte de África. "Recuerdo que no hace mucho nuestros socios exhortaban a [celebrar] elecciones libres y democráticas en los territorios autónomos palestinos y fue [el movimiento islamista] Hamás quien las ganó", subrayó Putin.

 

Vista desde Moscú, la coyuntura internacional es buena para defender nuevas vías de transporte de combustible desde Rusia, como el gasoducto del Norte (por el fondo del Báltico), animar a los inversores extranjeros y criticar, en nombre de Gazprom, la política energética de la UE. Para la petrolera francesa Total, Rusia aparece como un refugio "tranquilo y seguro" para las incertidumbres de otros lugares. Total, que opera en Libia, ha establecido una alianza estratégica con la empresa de gas Novotek para explorar los yacimientos de la península ártica de Yamal. Total tiene un 25% del consorcio para explotar los yacimientos de Shtokman, en el mar de Barents. Rosneft, por su parte, anunció un acuerdo con la americana ExxonMobil para explorar una zona en el mar Negro.

 

 

Pero las revoluciones tienen también efectos negativos sobre la economía rusa. En Bruselas, Putin dijo que la subida de los precios del petróleo supone una "amenaza grave" para el crecimiento mundial y las empresas rusas pueden ver perjudicados sus intereses. En febrero, Gazprom, que realiza exploraciones en Libia desde 2006, llegó a un acuerdo con ENI para adquirir el 50% de la participación de la empresa italiana en la explotación del yacimiento del Elefante, cuyas reservas se estiman en 110 millones de toneladas.

 

Pese a sus importantes contratos de armamento, Moscú apoyó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que impuso sanciones a Libia, entre ellas la prohibición de venta de armas. Serguéi Chémezov, jefe de la corporación estatal Rostejnologia, calculó que el montante de negocio no realizado en Libia es de 2.880 millones de euros.

 

Según el experto Naumkin, estas pérdidas serán solo temporales y cualquier régimen que llegue al poder en Libia diversificará las compras de armamento, dado el fuerte antiamericanismo local. "Nuestros contratos volverán", afirmó el experto.

 

Estudiantes, miembros de asociaciones, intelectuales y algún que otro político desfilaron ayer por Ramala para pedir a sus gobernantes que pongan fin a la división entre Gaza y Cisjordania o, lo que es lo mismo, a la encarnizada lucha por el poder que mantienen Fatah y Hamás, las facciones rivales, y que desangra la causa palestina. Los cientos de jóvenes que ayer salieron a la calle sin banderas de partidos no aspiran a derrocar al Gobierno de la Autoridad Palestina, pero sí quieren dejar claro que están hartos y que ya no tienen miedo de salir a la calle a pedirles cuentas a sus políticos.

 

La organización Human Rights Watch pidió el pasado miércoles a la Autoridad Palestina que investigue las palizas y la detención arbitraria de manifestantes en las últimas semanas. "La gente ha salido a la calle desafiando las reglas del Gobierno para que estemos callados. No es fácil para los palestinos manifestarse y expresar las ideas libremente", aseguró ayer en Ramala la joven Amal Khrieshe. Advierten los organizadores de que el próximo domingo dará comienzo la semana de movilizaciones por la unidad palestina. El Gobierno palestino dimitió en bloque durante el fin de semana para cambiar caras e incorporar a miembros de la sociedad civil. Anunciaron además para septiembre la dilatada convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales.

 

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad ha dado origen a críticas. Algunas provenientes de políticos que conocen perfectamente los entresijos de la toma de decisiones de lo que es para unos el club más exclusivo del planeta, para otros el pináculo de la oligarquía mundial. Para todos el único órgano de Naciones Unidas competente para pronunciarse con fuerz La resolución no la vetó ningún permanente. Las preguntas críticas son dos: por qué si Rusia y China hubieran estado descontentas no lo interpusieron; por qué no votaron en contra Alemania, India o Brasil. No hubiera servido para nada si cinco de los no permanentes la hubiesen apoyado (fueron siete). De la necesidad no cabe hacer virtud. La resolución está ajustada a la Carta y al reglamento del Consejo, que funcionó en un ejemplo de libro de texto. Como cuando autorizó la acción militar en Irak en 1991 (resolución 678).

 

Las críticas emitidas, entre otros, por el primer ministro ruso y el secretario general de la Liga Árabe no responden a la realidad de los hechos. La resolución no evita ambigüedades. Algo consustancial en el procedimiento y en el tema. Un largo preámbulo expone antecedentes y principios orientadores. La crítica a las autoridades libias (a Gadafi) es dura. Algunos de sus comportamientos podrían considerarse crímenes contra la humanidad. Se reafirma la soberanía, independencia, territorial integridad y unidad nacional de Libia. La principal medida está expresada claramente en la jerga habitual del Consejo. Es militar. El objetivo estriba en establecer una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil en áreas amenazadas por ataques de las fuerzas gubernamentales. El abanico de medidas complementarias es muy amplio: embargo de armas, prohibición de vuelos para aparatos libios, congelación de activos financieros y recursos económicos, restricciones nominativas de viajes, etcétera.

 

En Yemen las tribus se han atgivado. "Decidimos venir por amor a la patria y al Gobierno", declara Abdul Abdel Abu Nestan, el jeque responsable del contingente de Arhab, una localidad de la provincia de Saná. Abu Nestan afirma que le acompañan 2.000 hombres. En la jaima vecina, los notables de Manaje no quieren ser menos y aseguran haber movilizado a 10.000. Todos dispuestos a seguir en la capital "hasta que los opositores hablen con el Gobierno y desistan de sus intenciones".

 

Al menos siete destacados activistas de la oposición fueron detenidos en Bahréin durante la madrugada de ayer, acusados de "contactos con países extranjeros" y "alentar al asesinato".

 

Se trata de la última vuelta de tuerca de la familia real contra quienes le piden que acometa reformas políticas y ceda poder.

 

Pero ni las detenciones, ni la prohibición de manifestarse impuesta bajo la ley marcial, evitaron nuevas protestas por los ataques contra las poblaciones chiíes, que las tropas desplegadas por todo el país sofocaron de inmediato.

 

En Bilad al Qadim, la capital de esta isla-Estado hasta la llegada de los Al Jalifa hace dos siglos, cubos de basura quemados, trozos de madera y bloques de cemento dan testimonio de las barricadas que hasta la noche anterior intentaban proteger los callejones. Una operación policial que buscaba activistas casa por casa desató la ira de los vecinos y una batalla campal que dejó 40 detenidos. "Se los llevaron directamente del hospital", asegura un testigo.

 

El paisaje es similar en otras zonas chiíes. En Maameer, tres médicos y varias enfermeras han preparado un local a modo de hospital de campaña ante la eventualidad de nuevos enfrentamientos. En las zonas suníes, como Budaiya o Riffa, milicianos de paisano controlan los accesos y los conductores chiíes aseguran que no les permiten el paso, salvo que puedan verificar su destino.

 

El Gobierno ha logrado desalojar a los activistas de la plaza de la Perla, pero ha agravado la división entre las comunidades que alentaba la movilización.

 

La monarquía de Bahréin optó ayer por la fuerza para poner fin al desafío a su autoridad que suponía la acampada de la plaza de la Perla. Centenares de antidisturbios avanzaron sobre la rotonda lanzando gases lacrimógenos. Los manifestantes, entre 200 y 300, salieron corriendo, dejando detrás el que ha sido su baluarte desde el 19 de febrero, cuando se instalaron allí para exigir reformas democráticas. Nada más correrse la voz, se organizaron protestas en distintos puntos de la isla que las fuerzas de seguridad acallaron sin contemplaciones. Al menos cinco personas resultaron muertas.

 

"No doy crédito", declaró Munira Fakhro, conocida política del Waad. Esa formación liberal, que reúne tanto a suníes como a chiíes, es uno de los siete grupos de oposición que apoyan las reformas. "Ya no podemos confiar en el sistema. No sé quién ha sido el loco que ha dado la orden [de desalojo], pero hemos pasado el punto sin retorno", manifestó en conversación telefónica desde su casa a las afueras de Aali, una localidad eminentemente chií.
Chií es también la mayoría de la población de esta isla-Estado, gobernada por una dinastía suní.

 

En una primera señal del daño que la intervención policial ha causado a la convivencia de ambas comunidades, destacadas figuras chiíes renunciaron ayer a sus cargos oficiales. Entre los dimisionarios hay un asesor del rey, dos ministros, ocho miembros de la Shura (una especie de Cámara de designación real) y cinco jueces.

 

Las autoridades bahreiníes han derribado hoy el monumento de hormigón que se encuentra en el centro de la plaza de la Perla, en Manama, epicentro y símbolo de las manifestaciones a favor de la democracia que comenzaron en este país del Golfo hace varias semanas.

 

Tras varias horas de trabajo con taladradoras y excavadoras, se han separado del suelo los seis pies del monumento, tras lo cual se ha derrumbado entre un montón de escombros y barras de acero. El derribo del emblemático monumento se produce un día despúes de que las fuerzas de seguridad lanzaran una ofensiva contra los manifestantes, deteniendo a destacadas figuras de la oposición y disparando contra la multitud.

 

Hoy, en medio de gritos de "abajo el rey Hamad", miles de bahreiníes han entrerrado al activista Ahmed Farham, que murió ayer durante el operativo policial para romper las protestas

 

La represión de las revueltas ha provocado una oleada de solidaridad entre los chiíes en los países de la región, incluyendo a los seguidores de este credo en Arabia Saudí que ha enviado al país 1.000 efectivos. Irán, cuyos dirigentes son chiíes y apoya algunos grupos en Irak y Líbano, se ha quejado del despliegue a Naciones Unidas y ha pedido a sus países vecinos que pidan a Arabia Saudí que se retire.

 

¿Van a llegar a Arabia Saudí las revueltas que agitan al mundo árabe y ya han alcanzado al vecino Bahréin? Todos los ojos están puestos en la Provincia Oriental, donde vive la mayoría de los chiíes saudíes y de donde se extrae el grueso del petróleo de este país.

 

Desde hace dos semanas, pequeñas manifestaciones han atraído la atención de los periodistas y la preocupación de las autoridades. Aunque el discurso oficial asegura que el reino permanece estable, el Ministerio del Interior advirtió ayer que no va a tolerar más protestas y que la policía actuará con contundencia.

 

Arabia Saudí delegó ayer en la Liga Árabe la decisión de respaldar una eventual zona de exclusión aérea sobre Libia. Su ministro de Exteriores, el príncipe Saud al Faisal, dijo que Riad no va a inmiscuirse en esa crisis y lanzó una advertencia a quien pueda tener la tentación de alentar protestas entre los saudíes. Aún atónitos por las revueltas que sacuden al mundo árabe, los responsables de Arabia Saudí ven con creciente preocupación la posibilidad de contagio. "Los problemas deben abordarse a través del diálogo, no de la protesta", declaró Saud.

 

El liderazgo norteamericano, de acuerdo a la doctrina que Barack Obama trata de poner en práctica en Libia, está basado en la protección universal de los valores que rigen en EE UU -aun cuando no haya intereses nacionales vitales amenazados-, en el uso prudente y limitado de la fuerza militar y en la búsqueda del mayor respaldo y legitimidad internacional posibles.

 

Es exactamente, según palabras del presidente, la teoría contraria a la que el movimiento neocon aplicó en Irak.

 

- Un nuevo concepto de los intereses nacionales. "Habrá ocasiones", dijo, "en las que nuestra seguridad no se vea directamente amenazada, pero nuestros intereses y nuestros valores sí".

 

Libia es un ejemplo. Muamar el Gadafi estaba a punto de cometer una matanza en Bengasi. El mismo dictador había anunciado que no habría compasión con los rebeldes. "No se corresponde con nuestros intereses nacionales permitir que eso pase.

 

Me niego a que eso pase", manifestó Obama, corrigiendo ligeramente a uno de los principales miembros de su Administración, el secretario de Defensa, Robert Gates, que el fin de semana anterior había declarado que Libia "no es de interés vital para Estados Unidos". "El liderazgo norteamericano se medirá en última instancia por sus ideales", aseguró el presidente.

       
ENERO ENERO-FEBRERO FEBRERO FEBRERO-MARZO

 

 

 

 

* TÚNEZ *

Mohamed Bouzazi, 26 años, inmolado por fuego el 17 de diciembre en  Sidi Bouzid: “perdió su herramienta de trabajo (carreta de vendedor  ambulante) y recibió un cachetazo público de una mujer (funcionaria pública)”

Internet y la nueva  categoría de interacciones originales: el “Error 404” (censura).

Datos de la Barrera de  Expectativas de Ascenso Social (I)

“Entre 2008 y 2010, cerca de 75.000 estudiantes  diplomados de enseñanza superior demandan su inclusión al mercado laboral. En los años 80 lo  hacían solamente 8.000.

La economía  ha mostrado índices de crecimiento anuales del 4 al 5%. El turismo aporta un 8% del  PBI (10% agricultura, 54% servicios y 35% industria). El desempleo entre  personas que van de los 15 a los 29 años ascendió al 32% (2008)  y el de los jóvenes diplomados creció al  22%. Cerca de los ¾ de los desempleados (72%) son menores de 30 años.


Paradoja del Multipartidismo

"El Partido Asamblea Constitucional Democrática (RCD),  derivado del Partido Neo-Destour creado por Habib Bourguiba (1934), se  convirtió en el Partido Socialista Destouriano (1964). Ben Ali diseñó lo que se  conocía como “Decorado”, con la presencia del Movimiento de los Demócratas  Socialistas (MDS) y el Movimiento Ettadjid (“Renovación”), enfrentados el Partido  Demócrata Progresista (PDP) que boicoteó la “mascarada”

El Ejército

Creado en 1956 por Bourguiba, bajo la regla de “no enjerencia en los asuntos  públicos” cuenta con 30.000 miembros. En contrapartida, las fuerzas policales  crecieron a más de 90.000 miembros durante la gestión de Ben Ali.


Escenarios Complejos. Actividades que bifurcan la incertidumbre.

Los negocios del clan Trabelsi y el control estratégico de la economía tunecina.

El debate en relación al islamismo:

"¿Hay que legalizar el partido 'En Nahda' de Rachid Ghanuchi y asumir el riesgo de una dictadura integrista?"

La visión de la monarquía de Saudi Arabia

El presidente Zine el Abidine Ben Ali, luego de ser rechazado por Francia, fue aceptado en su exilio por la casa real saudí.

Cuestión de Género

El papel desempeñado  por las mujeres tunecinas, según consta en la actividad de la Asociación Tunecina de Mujeres  Demócratas, la Asociación Tunecina de Lucha contra la Tortura o el Comité  Nacional para las Libertades en Túnez; como  consecuencia del llamado Estatuto Personal; que el presidente Habib  Burguiba promulgó en 1957, otorgando derechos a las mujeres de los que no gozan  en otros países árabes.

*EGIPTO*

El efecto ‘dominó’ en ‘África del Norte.

El bloqueo de Internet –redes sociales como ‘facebook’ y ‘twitter’- y la paradoja del control en Egipto; posteriormente ampliado a Libia, Bahrein...

La Comunidad Internacional

Las inconsistencias entre el ‘trío’ (Sarkozy, Merkel, Cameron) y la PEC (Política Exterior Común) de la UE (C. Ashton) respecto a Túnez, Egipto y Yemen.

El escalamiento del discurso: la percepción de la situación comunicativa

El vocabulario clave enunciado por Barak Obama
La declaración de la UA (Unión Africana).
El cumplimiento de los tratados internacionales y la situación de Gaza.

Instancias de Incertidumbre

El discurso de Mubarak (enero 28) y el vocabulario clave: el tiempo para-institucional.
Las demandas de los “Muslim Brotherhood.”
Los antecedentes del designado vicepresidente Omar Suleiman.
Los argumentos de los seguidores de Hosni Mubarak.

La correlación entre el auge del islamismo y  la desaparición de la izquierda laica.

El rol de Amr Moussa (ex-ministro de exteriores de Egipto y actual secretario general de la Liga Árabe).

El análisis del discurso.

Los alcances geopolíticos y geoculturales de la afirmación “(…) orderly transition must be meaningful, it must be peaceful, and it must begin now" (B. Obama).

Las editoriales del Washington Post, The New York Times, Wall Street Journal, Le Monde…

Afirmaciones para el debate: “The American government cannot ask the Egyptian people to believe that a dictator who has been in power for 30 years will be the one to implement democracy (speaking on “Face the Nation” Dr. El Baradei).”

“(…) A growing majority of its people are under the age of 30. Many of  these people cannot find work. At the same time, they are more connected with  one another - and with events around them - because of technology. And this  generation is rightly demanding that their governments become more effective,  more responsive and more open." (…) “This is not simply a matter of  idealism; it is a strategic necessity. (…) Without genuine progress toward open  and accountable political systems, the gap between people and their governments  will grow, and instability will only deepen" (Hillary Clinton).

El Enigma de los 'Fractales'

La responsabilidad asumida por el ejército egipcio para proteger la ley y a los ciudadanos. ¿Cuál será el límite?
La detención de periodistas (reporteros como Anderson Cooper -CNN-, Jerome Boehm -BBC-, Lara Setarkian -ABC News-, Rosa Molló -TVE-, dos del diario The Washington Post y uno de The New York Times  y miembros de ONG -Amnistía Internacional y Human Rights Watch- por las fuerzas de seguridad egipcia.

La importancia de la cadena Al Yazira (http://english.aljazeera.net
y http://facebook.com/aljazeera) para el entorno árabe y no árabe.

Lógica de la incertidumbre vs. Lógica de primer orden.

Las características aceptables para la comunidad internacional de un ‘gobierno de transición’.

La mirada de Israel y el abanico de países que han reconocido a Palestina como Estado.
El cambio en la agenda de la política internacional de la Unión Europea, EE.UU. e Israel.

La advertencia de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) en relación al costo de los alimentos de primera necesidad –superiores a los de junio de 2008-.

El apoyo explícito del presidente de Israel, Simón Peres a Mubarak: la actualidad de los acuerdos de Camp David (1979).

El barril de petróleo tipo Brent - referencia en Europa- cotizado por barril -mercado de futuros de Londres (International Exchange Futures)- a 100,25 dólares.

Las recomendaciones a Mubarak por parte del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.

La importancia de las últimas 24 hs. de Mubarak como jefe de Estado.

Las condiciones de una original estabilidad; luego de las interacciones emergentes en Egipto, post-Mubarak.

 

 

 

 

 

 

* COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE CAMBIO EN LOS PAÍSES ISLÁMICOS *

 

Intelectuales y académicos magrebíes y del sur de Europa reflexionan sobre la propagación por el norte de África de las revoluciones tunecina y egipcia:

 

- "Provocar el cambio y no padecerlo". "La revolución tunecina incita ya a las autoridades de otros países árabes a rebajar la intensidad de la represión y a no perjudicar el poder adquisitivo de las clases populares" (Fouad Abdelmoumi, marroquí, consultor en desarrollo).

 

-"Gracias a Túnez opositores, sindicatos e intelectuales constatan que las ansias de cambio pueden ser fuertes aunque no sean visibles. Entre los dirigentes políticos y los militares menos corruptos Túnez suscita también, probablemente, el deseo de provocar un cambio para controlarlo y no padecerlo.

 

El efecto podría ser comparable al de la revolución francesa, que no arrastró a las monarquías europeas pero sí señaló una tendencia global hacia la democratización, a menos que sea equiparable al de Europa del Este, donde cayeron unos detrás de otros".

 

"Es difícil que cobre la misma envergadura en Argelia y Marruecos". "Se está propagando la revolución", afirma Bernabé López, profesor de historia del islam de la Universidad Autónoma de Madrid. "Lo vemos en Egipto. Es más difícil que cobre esa envergadura en Argelia y Marruecos. El miedo a la guerra civil, tan reciente en el caso argelino, es un factor inhibidor.

 

En Marruecos las autoridades han dado instrucciones para impedir manifestaciones y no provocar a la gente. Los partidos, "disciplinados", no se salen del guión.

 

La calle, ilusionada con lo que ocurre en Túnez, lo expresa a sus adentros. El supuesto enemigo exterior-la pérfida Argelia y los insidiosos españoles- constituyen un factor inhibitorio".

- "Si tiene éxito, Túnez se impondrá como modelo definitivo". "Para las opiniones públicas árabes el desafío de la revolución tunecina, y ahora la egipcia, es enorme", explica el argelino Kamel Daoud, columnista de Le Quotidien d'Oran. "Si tienen éxito se impondrán como un modelo definitivo. Si fracasan serán utilizadas como pretexto por los regímenes autoritarios para reiterar de nuevo la misma ecuación: nosotros o el caos.

La revolución tunecina va a propagarse, pero cada vez con sus especificidades locales", concluye el analista del diario argelino.

- "La sociedad tunecina es la más occidentalizada". "Los sentimientos de frustración de los pueblos de África del norte y sus anhelos son muy similares", sostiene el francés Pierre Vermeren, profesor de historia del Magreb de la Universidad de La Sorbona. "Ahora bien la sociedad tunecina es más occidentalizada, tiene un más alto nivel de educación, las clases medias son más amplias y, sobre todo, los intelectuales son más numerosos.

Acostumbrados a haber sido un ejemplo en el mundo árabe en tiempo de Habib Burguiba (1956- 1987), los tunecinos se consideraban humillados por una dictadura que les colocaba en la cola del pelotón de las libertades al menos en el Magreb".

- "Han comprendido que la calle es más fuerte que esos regímenes agotados". "Los egipcios se movilizan como en su día los tunecinos y les piden incluso consejos sobre cómo hacerlo", asegura la tunecina Khadija Mohsen-Finan, profesora de historia del Magreb en la Universidad de París VIII. "Han comprendido que la calle es más fuerte que esos regímenes desgastados, agotados y corruptos y cuyos aliados occidentales les pueden dejar caer.

Tunecinos y egipcios dicen en el fondo lo mismo. Se rebelan contra la desigualdad en el reparto de riquezas, la corrupción generalizada, la ausencia de un proyecto nacional, la falta de perspectivas para los jóvenes. Aun así hay diferencias.

En Egipto, como en Argelia, el Ejército está del lado del poder. En Argelia la población teme sobre todo verse de nuevo sumida en la violencia.

En Marruecos, aunque la legitimidad es mayor, no está excluido un brote de violencia contra la carestía, contra el Gobierno, contra el sistema, pero preservando al rey. Estuve allí la semana pasada.

Las élites repetían que el caso tunecino no puede contagiarse a Marruecos, mientras los taxistas afirmaban al hablar de la caída de Ben Ali: 'Es lo que sucede a los príncipes que mienten a sus pueblos".

- "El autoritarismo es un elementos común a todos". "Túnez está teniendo efectos sobre otros países como Egipto y Argelia y puede generar otras reacciones, aunque no exactamente de la misma naturaleza, en Libia y Marruecos, sobre todo si logra establecer un mejor sistema político en Túnez", señala el argelino Azzedine Laayachi, profesor de historia de Oriente Medio de la Universidad St. John's de Nueva York. "Los tunecinos son los que más han sufrido la represión política, más que los egipcios y los argelinos. Lo que une a todos esos países es el carácter autoritario de los regímenes que les gobiernan".

- "Los partidos e incluso la sociedad civil no desempeñan ningún papel". "La revolución tunecina solo inspira a los pueblos porque, tal y como se desarrolló, fue obra del pueblo y solo del pueblo", sostiene el tunecino Amine Ghali, director del Centro de Transición Democrática Kawakibi. "Los partidos políticos, la sociedad civil e incluso los sindicatos no han desempeñado ningún papel en esta revolución.

Existen muchas similitudes entre los vecinos empezando por el carácter dictatorial del Estado y el abismo entre una camarilla que saca provecho, alrededor del jefe del Estado, y la gran mayoría del pueblo.

Ahora bien, Túnez era un Estado policial, no militar. Gracias a la neutralidad del Ejército derrocar a un Estado policial ha sido una tarea relativamente fácil".

- "En otros países árabes los islamistas tienen una fuerta capacidad de movilización". "Si se analiza el régimen de Túnez este era de los más autoritarios y cerrados no solo del Magreb sino del mundo árabe", recuerda el argelino Abdennour Benantar profesor del Centro de Economía Aplicada para el Desarrollo. "Esto explica en buena medida el carácter popular de la revolución que se hizo sin partidos políticos.

En otros países árabes, en cambio, las corrientes políticas islamistas poseen, pese a ser reprimidos, una fuerte capacidad de movilización. Esto puede reforzar y politizar aún más la movilización popular y también radicalizarla. Así los regímenes podrían justificar una mayor represión".

En palabras del demógrafo libanés Youssef Courbage, "la transición demográfica es un test de Rorschach de la sociedad: revela sus dudas y sus certezas, los conflictos y las líneas divisorias sociales y puede aclarar las relaciones entre el poder y la población, los avances, la marginación y los límites de la cohesión nacional".

Lo que está ocurriendo puede interpretarse como síntoma y a la vez como consecuencia de procesos sociales protagonizados por los grupos de población joven ampliamente mayoritarios en todo el norte de África y Oriente Próximo (región MENA, siglas en inglés), que son el resultado acumulativo de una larga y profunda transición demográfica, iniciada hace tres o cuatro décadas, mediante sucesivos descensos de la mortalidad infantil y la fecundidad, con altos crecimientos de la población en los periodos intermedios, en la cual Túnez ha ocupado un lugar de avanzada.

La región MENA se encuentra en la actualidad en el nivel más alto de una "plétora juvenil", compuesta por más de 100 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años enfrentados a grandes desafíos en su transición a la edad adulta.

Estos jóvenes constituyen aproximadamente un tercio de la población total y cerca de la mitad de la población en edad activa.