La idea de relacionar los debates que vinculan la epistemología, la metodología, los escenarios internacionales y su aplicación en la actividad profesional de los graduados en esta disciplina, involucra hacer uso de categorías reflexivas que permitan la inter y trans-disciplinariedad, con todo lo que ello implica.
Los "Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales' han replanteado una profunda renovación de la conceptualización básica de esta disciplina; puesto que la misma noción 'actores' debe ser interrogada.
¿Acaso el 'Estado'posee una caracterización universalmente aceptada?
Para la ONU, la respuesta es afirmativa, pero la 'acción' de los Estados se desarrolla en escenarios complejos, sujetos a indeterminación en cuanto a las 'consecuencias' de su actividad en todos los niveles de 'interacción' con otros actores estatales y, particularmente, no estatales.
En este sentido, la presencia del Estado en la geopolítica ha sido afectada por lo geocultural, y ésto ha cuestionado el vocabulario clave subyacente a una visión de los procesos y/o acontecimientos mundiales linealmente temporales (D. Byrne, 1988).
Considerar a la jerarquía de espacios de interacción entre los actores ha logrado recuperar la importancia de la complejidad local (el fin de la legitimidad de las grandes narrativas globales). Lo cual evidencia algunas claves relacionales específicas, como la 'contextualidad' (desplazamiento de la primacía del 'tiempo' por sobre las consideraciones 'espaciales'): sería más fecundo y decisivo abordar el 'cómo' de un tema en estudio frente al 'cuándo'...
De este modo, la complejidad local y la nueva contextualidad nos orientan a la 'criticalidad' (vínculos indisolubles entre conocimiento y poder) y la 'contingencia' (rechazo a las visiones teleológicas: las "cosas pueden ser de otro modo") (I. Piepers, 2006).
(...)
Autores |
Vocabulario clave |
Escenario |
Ingo Piepers. (2006). "Dynamics and Development of the International
System:
A Complexity Science Perspective". Dynamics and Development, Vol. 14, No. 26, pp. 1-26 |
Ciencias de la complejidad, sistema internacional, 'great powers', criticalidad auto-organizada, equilibrio puntuado, estabilidad, caos, orden, expansión social. |
Global con estructuración asimétrica en equilibrio inestable, |
David Byrne. (1988).
Complexity Theory and The Social Sciences : An Introduction.
London: Routledge. To see Ch. 5: "Complex spaces: regions, cities and neighbourhoods in a complex world", pp. 89-106.
(Pedir texto completo al Prof.) |
Jerarquía de espacios, interacción, complejidad local (fracaso de las metanarrativas) contextualidad (primacía del espacio por sobre el tiempo), criticalidad (vínculos entre conocimiento y poder) y contingencia (rechazo a las visiones telelológicas) |
Globalización (global/local; local/global) |
(...) |
|
|
|
|
|
¿Qué son los actores emergentes?
La noción 'emergencia' lateraliza visiones que se afirman en la 'certeza'; es decir, en considerar que un actor permanece estable en cuanto a sus atributos cuando actúa en los escenarios internacionales. El deterioro de la vigencia absoluta de los DD.HH., las contradicciones respecto a la relevancia que posee el CCG (Cambio Climático Global) y, en definitiva, los 'global problems', revelan que falta un vocabulario clave que coordine -efectivamente- a los miembros de la comunidad internacional en cuanto al compromiso activo y responsable.
Los actores emergentes hacen uso de la definición clásica de 'actores', pero le añaden un contexto de interactuación que hace uso de un discurso que provoca paradojas: la emergencia es la evidencia de 'originales acciones' que son específicas de los nuevos tipos de interacción en que los actores se involucran. Si China y EE.UU. no dan respuestas definitivas al CCG; si el G20 no reorganiza las prioridades de convivencia política y económica financiera global; si la OTAN se expande a nivel 'no defensivo', entre otros ejemplos, entonces las interacciones de los miembros individuales siempre estarán en contradicción con los 'presupuestos' que dieron origen a las interacciones. Lo 'emergente' indetermina el escenario resultante de las interacciones originales.
"Emergence" hace referencia a la aparición de propiedades de nivel superior que constituyen el comportamiento de un sistema -nunca serán encontradas o podrán ser directamente deducibles a partir de propiedades de los niveles más bajos del sistema (downward causation)-. Es decir, las propiedades 'emergentes' son propiedades del 'todo' (whole) y no de las partes individuales que configuran la totalidad. Casos muy comunes son: un algoritmo individual de un código específico de computadora no es una 'spreadsheet'; una molécula de aire no es un tornado; una neurona no es la conciencia y una manifestación social contestataria a un orden imperativo no es una revolución... Los comportamientos emergentes son típificadamente 'nuevos' e 'impredecibles'.
Podemos ver el video de enero-2011 y apreciaremos un ejemplo que relaciona 'propiedades emergentes' en el 'sistema de gestión política' de Túnez, Egipto o Yemen -entre otros- y la impredecibilidad del comportamiento de la totalidad (en este caso las partes del colectivo social) surgida de las interacciones emergentes de los actores individuales.
Académicamente, el microbiólogo René Dubos fue uno de los primeros en acuñar el término 'emergencia', como una forma de describir la temporalidad de la evolución de un sistema biológico (M. Cooper, 2006, p. 116). Metodológicamente, es importante comprender que el nivel de trabajo fue el descriptivo; luego vendrían las correlaciones y el riesgo de forzar comparaciones, efectuando una transdisciplinariedad que ha conducido a correlaciones espúreas. Una visión, ante el desafío de guerra biológica y sus implicancias globales para la bioesfera, está enunciada explícitamente en 'America will act against emerging threats before they are fully formed' (National Security Strategy, 2002: 14, 4); lo cual, a su vez, se basa en la noción de 'inminent attack ...as emergence". Es decir, se asume que no es posible predecir el comportamiento en términos lineales, puesto que en los escenarios internacionales se observan múltiples niveles de complejidad organizada (hierarchical realism).
Autores |
Vocabulario clave |
Escenario |
Melinda Cooper. (2006), "Pre-empting Emergence: The Biological Turn in the War on Terror". Theory, Culture & Society,
Vol. 23 No. 4: 113–135. |
Emergencia, riesgo catastrófico, desafío emergente, derecho de prevención (right of pre-emption) |
Guerra-biológica, Project
Bioshield (USA, 2004, us$ 5.6 billion). |
Markus Christen; Laura R. Franklin. (2002). "The concept of Emergence in Complexity Science:
Finding Coherence between Theory and Practice", Proceedings of the Complex Systems Summer School, pp. 1-15. |
Impredecibilidad, irreductibilidad, macrodeterminación (downward causation), realismo jerárquico y anti-reduccionismo. |
Ciencias de la complejidad |
(...) |
|
|
|
|
|
La complejidad y algunas claves reflexivas
Caso 1:
El Templo "Preah Vihear": un caso de pliegue tipo “cúspide” en el modelo descriptivo de René Thom
Cuando un sistema "z" está sometido a un cambio brusco en su estructura (variables de control), en este caso articulado por una de las instituciones -ergo el Estado- reconocida por la ONU y los parámetros que controlan el comportamiento de la misma -actores que interaccionan de forma continua-, puede observarse un "pliegue".
z= f(x,y) -comportamiento del sistema en relación al templo "Preah Vihear" según las variables de control "x" e "y"-
x = Camboya
y = Tailandia
Tanto Camboya como Tailandia poseen dos opciones críticas: atacar, no atacar...
Esta modelación nos plantea que hay un punto a partir del cual se observa indeterminación en cuanto al comportamiento del sistema de interacciones: no se puede predecir el comportamiento futuro del sistema.
El Tribunal Internacional de Justicia, máximo órgano judicial de Naciones Unidas ha ordenado a Camboya (punto "A" de la fig. -semieje "x")y Tailandia (punto "B" de la fig. -semieje "y"-) que retiren sus tropas de la zona cercana al templo Preah Vihear (centro de coordenadas en la fig. -representativo del punto de bifurcación-) situado en la frontera entre ambos países.
Los jueces han exigido asimismo "que no haya presencia militar en el complejo, y éste pueda ser visitado por observadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)". EL pliegue representa un subespacio de indeterminación decisional, cuestión que el TIJ deberá resolver para salir de la inestabilidad e impredecibilidad.
El fallo es una decisión preliminar que cierra la primera ronda de un largo proceso judicial iniciado por Camboya, pero que se remonta a 1962. Ese año, el propio TIJ dijo que el templo se encontraba en territorio camboyano. Tailandia no se quejó porque la entrada principal del lugar cae de su lado.
En la parte camboyana, una colina escarpada impide un acceso fácil. Hace medio siglo, sin embargo, la justicia internacional no resolvió el problema del área que rodea Preah Vihear. Tailandia también la reclama como propia. De ahí que las autoridades camboyanas hayan acudido de nuevo a la justicia de la ONU.
En 2008, la UNESCO incluyó el conjunto entre las joyas del Patrimonio de la Humanidad. Diez civiles murieron en febrero pasado en los choques registrados entre fuerzas de los dos países. Las autoridades de Phnom Penh denunciaron en aquel momento la destrucción de una parte de las edificaciones. Sus homólogos tailandeses guardaron silencio en Bangkok sobre el supuesto ataque. En abril, otra veintena de personas perdió la vida en las cercanías del templo.
A partir de ahora, el TIJ deberá pronunciarse sobre el fondo del contencioso fronterizo. Erigido entre los siglos XI y XII, Preah Vihear fue encargado por los reyes de la dinastía del imperio Jémer. En su momento álgido, comprendía los territorios de las actuales Tailandia, Laos, Vietnam, parte de Birmania y Malasia, además de Camboya. Según los escritos más antiguos, en sánscrito, el nombre significa Glorioso Señor de la Montaña. Fue dedicado a la diosa hindú Shiva.
Las primeras divisiones modernas del lugar se remontan al siglo pasado, cuando Francia, poder colonial en Camboya, dividió el terreno con Tailandia (antes llamada Siam). En 1904, un primer mapa dejaba el templo en el límite entre los dos países. En 1907, sin embargo, otra representación gráfica lo puso en suelo de Camboya. Cuando el Ejército tailandés ocupó el lugar en 1954 -tras la independencia de Camboya- Phnom Penh acudió al Tribunal de la ONU. Sus jueces fallaron en 1962.
Caso 2:
Siria y un escenario en continua incertidumbre
Decenas de miles de sirios volvieron a manifestarse -como todos los viernes luego del rezo comunitario- por las calles de la ciudad de Hama pidiendo la dimisión del presidente Bachar el Asad. En un simbólico acto de solidaridad, los embajadores de Estados Unidos, Robert Ford, y Francia, Eric Chevallier, desafiaron al régimen y acudieron a Hama mientras se desarrollaba la protesta, después de la oración en las mezquitas de la plegaria del viernes a primera hora de la tarde. Las manifestaciones se sucedieron por todo el país.
¿Cuál es el significado de la presencia de los embajadores? ¿Por qué el régimen sirio insiste en el uso de la violencia?
Caso 3:
Atractores Complejos
PepsiCo intenta hacer sistémico al mercado chino de alimentos y bebidas. Este actor internacional es el segundo más grande en el mercado mundial en el sector de alimentos y bebidas y anunció que continuará invirtiendo en el sector agrícola chino. Este movimiento está diseñado para asegurarse una oferta de materias primas, proteger el medio ambiente y promover la cooperación entre la empresa y los granjeros chinos. Indra Nooyi, CEO de PepsiCo, dijo que siempre ha sido una consideración de la empresa la introducción de tecnologías amigables con el medioambiente.
Al presente, la corporación posee siete localizaciones en China: una en la región autónoma de Mongolia y otras en la provincia norteña de Hebei, otra en la zona central de China -provincia de Hubei-, en la provincia de Guangdong –al sur- y en otra región autónoma, como lo es Guangxi Zhuang.
De acuerdo a Tim Minges, un directivo de la empresa en China, ellos usan un "contract farming system”, lo cual significa que se le provee a los granjeros fondos y equipo directamente, de modo que se incrementa la motivación y se disminuye el riesgo.
Las RR.II., en este principio de siglo XXI están revelando, una y otra vez, que los actores internacionales posicionados durante la guerra fría en base a una configuración de creencias ideológicamente antinómica, desarrollan una dinámica que asegure la autopoiesis del sistema.
La incertidumbre ha sido restringida a imponderables de los ciclos de mercado y/o eventualidades medioambientales, pero no se da lugar al cuestionamiento a las instituciones de poder que normatizan el comportamiento humano (la no linealidad de la acción humana orientada imperativamente).
Consecuencia: ¿Se debe trabajar sobre la certeza… sistémica? (Tomado del Informe de Liu Jie para China Daily, July 02, 2011)
Caso 4:
Las mujeres saudíes y el efecto mariposa
Un grupo femenino árabe, animado por la ola de cambios en la zona, lanzó una campaña (Women2Drive) a través de las redes sociales en la que se animaba a las mujeres de Arabia Saudí a ponerse al volante y violar la prohibición de conducir. Este es el único país del mundo donde las mujeres no disfrutan de este derecho.
Por su parte, Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU., en una rueda de prensa en el Pentágono junto al secretario de Defensa, Robert Gates, y sus homólogos japoneses con ocasión de las jornadas de diálogo estratégico anual, expresó: "lo que estas mujeres hacen es valeroso y lo que quieren es lo correcto".
Ninguna ley escrita lo prohíbe, pero los principales clérigos del régimen han emitido varias fatwas -normas religiosas- en este sentido. En la práctica, las autoridades les niegan ese derecho, veto que se extiende a todas las extranjeras que viven o visitan el país. Así las cosas, para poder desplazarse en automóvil las mujeres deben contratar a un chófer; si disponen de pocos recursos, dependen de la benevolencia de los miembros masculinos de la familia.
Destacados ulemas afirman que las mujeres al volante pueden crear “situaciones de tentación pecaminosa”, puesto que, eventualmente, las conductoras pueden llegar a interactuar con policías o mecánicos, en un país donde se practica la segregación sexual en la esfera pública.
Caso 5:
El cuerno de África y los global problems
Más de 10 millones de personas en el Cuerno de África se están viendo afectadas por la peor sequía en 60 años. Según un informe publicado ayer por Naciones Unidas, la escasez de lluvias en África oriental está provocando una grave crisis alimentaria y el aumento de los índices de malnutrición en grandes áreas de Somalia, Etiopía, Yibuti y Kenia. La falta de lluvia, junto con los conflictos armados, está provocando, sobre todo en Somalia, un éxodo sin precedentes de personas que buscan comida, agua y seguridad en otros países.
Una mujer somalí sostiene a su hijo en una clínica en el campo de refugiados de Dadaab, al noreste de Kenia.- DAI KUROKAWA (EFE)
La guerra y la sequía han incrementado hasta niveles jamás vistos hasta ahora el número de refugiados somalíes que cruzan a Kenia: 1.300 a diario.En las últimas dos semanas Kenia ha recibido a 20.000 somalíes, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que hasta ahora contabilizaba la entrada de 10.000 refugiados somalíes al mes. Un nuevo campo para albergar a desplazados se está instalando en Kobe (Etiopía), cerca del ya existente en Melkadida, en el sureste del país.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU advierte que la situación es cada día más grave. Casi un tercio de los menores de Juba, región situada al sur de Somalia, están malnutridos, mientras que en algunas zonas de Etiopía esta cifra es incluso mayor, según el informe publicado por Naciones Unidas. El precio del grano en Kenia se ha incrementado entre un 30% y un 80%, colocando en una situación límite a muchas familias que ya padecían pobreza.
Caso 6:
SUDAN: El Estado 193 de la ONU a partir del 9 de julio 2011
El 9 de Julio, Sur Sudan se convertirá en el país más joven del mundo, después de sufrir una de las más largas y mortíferas guerras civiles de África. Como tal, se enfrenta a muchos retos – el 90% de su población se encuentra por debajo de los estándares internacionales de ingreso per capita; 92% de la mujeres no pueden leer ni escribir; uno de cada siete niños muere antes de los tres aňos; y pocos completan la educación primaria.
A medida que el Sur se independiza, ambos, el Norte y el Sur enfrentan importantes retos socio-económicos que requieren la temprana movilización de la comunidad internacional, para asegurar el desarrollo de dos Estados viables y para consolidar la paz alcanzada, a pesar de los recientes enfrentamientos militares a lo largo de sus fronteras.
El 13 de Junio, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Consolidación de la Paz convocaron un evento informal “Promoviendo la Paz Duradera y el Desarrollo Sostenible en Sudan y Sur Sudan” para resaltar la importancia del desarrollo para la paz; la necesidad de un apoyo efectivo internacional a Sudan y Sur Sudan y la importancia de una cooperación regional.
Durante el evento tuvieron lugar dos mesas redondas que desarrollaron los siguientes temas “Desarrollo y prioridades en la construcción de un Estado en Sur Sudan” y “Promoviendo la paz duradera y el desarrollo sostenible en Sudan y Sur Sudan: Una Perspectiva Regional”.
Reconociendo que esta reunión se mantuvo en un momento critico, varios de los oradores transmitieron la importancia sobre la creación de capacidad en Sur Sudan y la necesidad de una cooperación y apoyo internacional eficiente. También se resalto la necesidad de una estabilidad política y una seguridad básica para lograr el desarrollo, así como la importancia de una propiedad nacional y un acercamiento participativo e inclusivo hacia la buena gobernanza para restablecer la confianza y crear la legitimidad del nuevo Estado.
Poco después del 9 de Julio, se espera que Sur Sudan se convierta en miembro de las NU, por lo que el número total de Estados miembros ascenderá a 193. En este momento, el nuevo Estado tendrá listo su plan de desarrollo donde pondrá de relieve sus necesidades hacia la comunidad internacional. (ONU-DAES- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 14 de junio 2011)
Caso 7:
Marruecos y el siglo XXI
El rey Mohamed VI, de 47 años, ha presentado la nueva Constitución que prevé un cierto recorte de sus poderes y un incremento de los del Gobierno.
El rey elegirá al primer ministro, que se llamará presidente del Gobierno, en el seno de la mayoría parlamentaria, quien nombrará a los ministros, los altos funcionarios, los directores de empresas públicas y los embajadores, aunque para algunos de estos cargos necesitará el aval del soberano.
El monarca pierde su carácter “sagrado” pero seguirá ostentando el título de “Comendador de los Creyentes” o, jefe espiritual de los musulmanes. Aunque "el islam es religión de Estado", el artículo 41 de la Constitución estipula que el rey "es el garante de la libertad de la práctica religiosa".
Marruecos confirma su reconocimiento de la libertad de culto, pero no así de la libertad de conciencia, es decir, la posibilidad para un musulmán de cambiar de religión. El monarca mantendrá además bajo su autoridad a las Fuerzas Armadas y la política exterior. Presidirá el Consejo de Ministros, excepto cuando delegue esa tarea en el presidente del Gobierno y se conformará un Consejo Nacional de Seguridad. El Parlamento puede revisar la Constitución, promulgar amnistías, crear comisiones de investigación y algunos altos cargos.
En el preámbulo de la Carta Magna se resalta, además del carácter árabe de Marruecos, sus raíces judías y andaluzas. Parte de su población emigró en el siglo siglo XV de Andalucía a Marruecos. El bereber, que se habla en tres regiones del país, una de ellas el rif, se convierte en lengua oficial junto con el árabe. Este proyecto de Carta Magna para el siglo XXI será sometido a un referéndum el 1 de julio y los partidos políticos tendrán 10 días para hacer campaña a favor o en contra.
Caso 8:
ONU y una resolución histórica: discriminación por orientación e identidad de género
Naciones Unidas a través del Consejo de Derechos Humanos y continuando la Declaración de Viena y el Programa de Acción, proclamó "tolerancia cero" contra cualquier tipo de discriminación o violencia por motivos de orientación sexual, y pidió a los países miembros que actúen para poner fin a estos abusos.
La resolución, calificada de "histórica", contó con el apoyo de 23 países que integran este órgano de la ONU, incluido Argentina, Brasil, EE UU, miembros de la Unión Europea y otros Estados Latinoamericanos. Los 19 votos en contra llegaron de países africanos y árabes, que consideran que antes debía haberse acordado una definición sobre lo que se entiende por "orientación sexual".
En el texto adoptado, redactado por la delegación de Sudáfrica, se afirma que "todos los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad y derechos". Por este motivo, continúa, "todo el mundo tiene derecho a todos los derechos y libertades, sin distinción de ningún tipo". Y recuerda que los países son responsables de la promoción del respeto de todos los derechos y libertades.
Por eso, desde las Naciones Unidas se decide que se establezca un grupo de trabajo intergubernamental que permita "una discusión transparente" sobre orientación sexual e identidad de género. Y en este sentido, que se estudie cómo la legislación internacional puede aplicarse para que no queden impunes los casos de violencia basados en la identidad de género.
Al grupo de países islámicos le puso voz el paquistaní Shafqat Alikhan, quien afirmó que el Consejo de Derechos Humanos no era el foro para lanzar un debate que ven como una maniobra para imponer una "noción" que no está pactada.
El diplomático sudafricano Erry Matjila dejó claro que "no se busca imponer valores" a ningún país, sino reafirmar los derechos que existen para todos.
La resolución no necesita ser refrendada por la Asamblea General. A partir de ahora, los países tendrán la responsabilidad política de seguir el camino que le marca el organismo.
Caso 9:
La crisis del euro y la visión desde la complejidad. La incertidumbre como variable independiente
La crisis sistémica europea alrededor del euro está revelando la continua búsqueda de estabilizar un escenario de certeza; no obstante, las decisiones que relacionan lo público y lo privado denotan la vigencia de temor a la autopoiesis de nuevos actores emergentes.
Sarkozy y Merkel han garantizado que buscarán un acuerdo con el Banco Central Europeo para fijar los detalles de esta nueva ayuda y, por si hubiera alguna duda sobre su voluntad de que el acuerdo sea voluntario, han abogado por seguir la iniciativa de Viena. En cuanto a cuáles van a ser los próximos movimientos de la UE una vez que sus dos mayores potencias han llegado a un consenso, ambos líderes han insistido, y mucho, en la necesidad de actuar con rapidez.
Poco después de producirse el acuerdo franco-alemán, José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado su convencimiento de que las turbulencias financieras provocadas por la crisis de Grecia no arrastrarán a España. El presidente del gobierno español se alinea con quienes, como el Banco Central Europeo o la Comisión Europea, apuestan porque la participación privada en el nuevo plan de rescate para Grecia debe ser voluntaria y considera positivo el mensaje salido de la cumbre entre la canciller germana y el presidente francés, que "ha tranquilizado a los mercados".
La garantía de que Alemania y Francia tienen una postura común para solucionar la crisis de Grecia, cuya caída amenazaba con generar un efecto dominó similar al que en otoño de 2008 protagonizó el banco de inversión Lehman Brothers, y que dejó al borde del sistema financiero internacional al borde del colapso, ha recuperado indicadores que apuntan a restablecer el principio de certeza.
El temor a una reestructuración forzada, una opción extrema que en opinión del BCE tendría efectos catastróficos en el resto de Estados del euro y su sistema financiero, está en la base del recrudecimiento del acoso de los inversores contra los llamados periféricos del euro de las últimas semanas. Si recuperamos los escenarios de las teorías de las catástrofes, en especial el modelo “cúspide” propuesto por René Thom, podremos observar que el punto de bifurcación establece relaciones sistémicas de no estabilidad.
La certeza epistémica propuesta por los líderes de Alemania y Francia se sustenta en cuatro puntos esenciales. El primero es que el acuerdo para que los acreedores acepten una quita o un aplazamiento en el cobro de las deudas de Grecia tenga una base voluntaria. En segundo lugar, han afirmado que no quieren que esta reestructuración sea percibida como un "acontecimiento de impago de crédito". Si la solución para evitar la bancarrota de Grecia se considera como default (impago) por las agencias de calificación de riesgo bajaría la nota de solvencia de los bancos que han invertido en deuda griega, que son principalmente franceses y alemanes, pero también afectaría al propio BCE.Sobre este punto, Sarkozy ha explicado que están a favor del "estilo de Viena" -los acuerdos alcanzados en 2008 para ayudar a los países del Este de Europa a superar las “turbulencias” y que implicaban una participación voluntaria por parte de los tenedores de bonos-. Merkel también ha señalado que la iniciativa de Viena es "una buena premisa". En tercer lugar, el presidente francés ha garantizado que cualquier decisión se tomará con acuerdo del propio BCE. Por último, tanto Sarkozy como Merkel han decidido que hay que actuar "lo más rápido posible", aunque sin fijar fechas. Eso sí, el mandatario galo ha admitido, a preguntas de los periodistas, que el mes de septiembre, una fecha que hoy barajan los medios alemanes citando fuentes del Ejecutivo de Merkel, no le "parece que sea moverse muy deprisa".
La canciller alemana ha añadido que están a la espera del informe de la troika -UE, FMI y BCE- sobre los avances de Grecia, donde el primer ministro, Yorgos Papandreu, ha anunciado ya los cambios en su gabinete, y su nuevo plan de ajuste para liberar los 18.000 millones del quinto tramo del primer rescate por un total de 110.000 millones puesto en marcha hace un año. Con este dinero, Atenas se garantiza los fondos necesarios para cumplir con los vencimientos que le esperan de aquí a septiembre.
No obstante, la estabilidad basada en los requisitos de la certeza no logran incorporar a los actores emergentes -grupos sociales movilizados- que están planteando una recomposición autopoiética que reoriente el escenario de incertidumbre.
|