EL MARCO TEÓRICO. Contenido significativo.

Asociar los enunciados con el vocabulario clave del marco teórico.

Ud. debe, en cada enunciado, optar por una de las opciones que figuran en la ventana desplegable.

EL VOCABULARIO CLAVE DEL MARCO TEÓRICO

Un problema de investigación suele ser abordado desde dos planos: el teórico y el empírico; por tanto, es en el desarrollo del marco teórico en donde el investigador explorará, diferenciará y seleccionará los argumentos que .otros autores, previamente, han ido elaborando y publicado para su difusión en la comunidad científica.

Hemos comentado la importancia que posee la observación para un investigador, puesto que mediante ella se efectuarán los llamados “enunciados observacionales” y, aún más, existe consenso en afirmar que “toda observación presupone una teoría”. En otras palabras, no habría observación sin teoría involucrada.

Si deseamos investigar algunos interrogantes que se derivan de la crisis financiera internacional y su efecto sobre las movilizaciones sociales, un liberal extremo se afirmará en –digamos- la postura monetarista y la "hidden-hand" del mercado: estricto control de la emisión de moneda para disciplinar el déficit fiscal; en cambio, si el investigador adopta la visión marxista, utilizará un vocabulario que lo posiciona claramente, en este caso reconoceremos términos como clase social, plusvalía, explotación, lucha de clases, imperialismo, subsistemas centro-periferia, etc. Y así podríamos seguir, en este principio de siglo XXI, incluso con visiones más fundamentalistas que añaden un vocabulario etno-religioso.
Como compartimos:
“Así pues, los enunciados observacionales se hacen siempre en el lenguaje de alguna teoría y serán tan precisos como lo sea el marco conceptual o teórico que utilicen. El concepto de fuerza tal y como se utiliza en física es preciso porque el significado del papel que desempeña en una teoría es precisa y relativamente autónoma: la mecánica newtoniana. El uso de la misma palabra en el lenguaje cotidiano (la fuerza de las circunstancias, la fuerza del vendaval, la fuerza de un argumento, etc.) es impreciso sólo porque las correspondientes teorías son múltiples e imprecisas. Las teorías precisas claramente formuladas, constituyen un requisito previo de unos enunciados observacionales precisos”.

Hemos aclarado la importancia -nuevamente y enfatizada en el Módulo I de la Guía de Estudio (2012)- del uso del vocabulario clave cuando hemos efectuado los interrogantes al interior del problema de investigación; de modo que debemos tener en cuenta que el marco teórico nos aporta los argumentos necesarios para conducirnos directamente a dar respuesta teórica a nuestro problema de investigación.
Compartimos:
“El marco teórico explicita en distintos grados el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos en los que se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar, pero no se reduce a esta explicitación. Además releva conocimientos existentes en el área que se va a investigar (lo cual hace necesaria una revisión bibliográfica pertinente y actualizada) y establece los antecedentes del problema (sin identificarse con un recuento histórico del mismo). El marco teórico es además de todo lo anterior –y centralmente- una teoría que describe o explica el objeto de investigación, el sistema de relaciones por el que el investigador se interroga”.

En los enfoques cualitativos, como su desarrollo es predominantemente inductivo, requerirán un desarrollo limitado del marco teórico, por cuanto la misma teoría se va generando durante la investigación y aquí cobra enorme importancia la heurística del investigador.
En cambio, si el problema de investigación está enfocado cuantitativamente, tal como hemos señalado en el tercer criterio enunciado en el Módulo I, se expone una relación entre variables, los estudios fundamentalmente adoptan esquemas deductivos, con una formulación estricta de hipótesis que respondan la relación de interrogación entre las variables; de modo que el marco teórico encuadra las relaciones deductivas de las hipótesis a contrastar empíricamente.

Finalmente, para el investigador es una obligación conservar su honestidad reflexiva frente a los numerosos autores y fuentes que se encuentran en debate; por tanto, no se debe sesgar la reflexión emergente de la fuente utilizada.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1- Revisión de la literatura específica.
2- Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

La revisión de la literatura hace referencia a varias acciones del investigador en la individualización de la información necesaria para estudiar su tema/problema. En principio se explora en forma, muchas veces, no sistemática y esto debe ser evitado. Es por eso que el Tutor suele direccionar esta etapa. En caso de encontrar en la exploración algún material de consulta que constituya un aporte sustantivo, entonces la búsqueda se hace más sistemática, por cuanto los mismos autores dan referencias de su propio trabajo y, tal vez, algunos de ellos nos permitirán seguir recorriendo las ramas fundamentales de nuestro marco teórico.

La idea clave de la revisión bibliográfica –libros, papers, periódicos, tesis, etc.- y cualquier otro material que consideremos necesario de ser utilizado –incluso videos, documentales, base de datos internetizada, etc.- es extraer y recopilar la información a los fines de relacionarla y poder acceder a la segunda etapa.
La revisión debe ser sistemática y selectiva, fundamentalmente porque la cantidad de material de consulta, año tras año, crece de modo exponencial y suele abrumar al investigador.

Se suelen distinguir, durante esta etapa, distintas fuentes en las que los autores relevados expresan su labor. Se las diferencia en tres tipos clásicos:

i) Fuentes primarias. Son directas y de “primera mano”, es decir, entre el investigador y el material hallado no hay intermediación y constituyen la base reflexiva más relevante.
ii) Fuentes secundarias. Son las que reprocesan información primaria.
iii) Fuentes terciarias: A su vez, éstas reprocesan información secundaria.

Si deseamos investigar el discurso del presidente George Bush (h.) luego del atentado a las Torres Gemelas (sep. 11, 2001) en Nueva York, y analizar el uso de los siguientes términos claves: terrorismo, seguridad nacional, seguridad internacional y seguridad humana, hasta el período que culmina con la decisión de intervenir militarmente en Irak, nuestras fuentes primarias serán los discursos oficiales del presidente que directamente hagan directa alusión al atentado, en el período citado.
Ahora bien, supongamos que seis académicos publican sus textos respectivos abordando exactamente el análisis de esos discursos; con lo cual este material es importante, pero en caso de disponer de los seis libros estaríamos consultando una fuente secundaria, puesto que los autores han tomado nuestra fuente primaria como objeto de sus textos. Finalmente, si otro autor compila el material reflexivo resultante de los seis textos en un único texto, y nosotros lo utilizamos, entonces sería una fuente terciaria, por cuanto se ha basado en nuestras fuentes secundarias.

Sin duda es recomendable antes de iniciar la revisión de la literatura (incluimos con este término todos los soportes sean textos en papel, digitalizados, multimedia, etc.) la consulta a expertos. Como ser, si mi interés está en la Guerra de Malvinas, la consulta a oficiales superiores que han intervenido en el conflicto o a ex-combatientes, pueden darnos una precisión decisiva en cuanto a lo que debemos buscar. También y muy relacionado a la ‘idea’ original de investigación, la consulta de periódicos, revistas y base de datos digitalizadas por bibliotecas, suelen aliviar enormemente el tiempo y esfuerzo de revisión.

Un comentario adicional es prestar la debida atención -decisiva en el registro académico- a los datos del autor y fuente consultada. Sean el nombre y apellido del autor, fecha de publicación, título completo del trabajo, páginas consultadas, lugar de edición, editorial y toda información que permita a otro interesado consultar la referencia. El CMN sigue normas APA (American Psychological Association) que, para facilitar el acceso de los cadetes a la misma, se encuentra sintetizada en el portal de la institución.

Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias directamente vinculadas a nuestro tema/problema de investigación, podremos entrar en la segunda etapa, que consiste en la elaboración y desarrollo específico del marco teórico o perspectiva teórica que adoptaremos.

Una vez planteado el tema/problema de investigación, es decir, sabiendo cuáles son nuestros interrogantes y objetivos, debemos sustentar teóricamente el estudio, proceso generalmente conocido como elaboración del marco teórico.

¿Para qué elaborar el merco teórico? Esto se responde diferenciando las funciones que posee:

1– Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios,
2– Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio,
3– Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original,
4– Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que, más tarde, habrán de someterse a prueba en la realidad,
5- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación,
6- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio 8.

No obstante, no basta con comprender la importancia del marco teórico sino que debemos saber a qué denominamos teoría., puesto que los supuestos de la teoría en la elaboración del marco teórico sustentarán la utilización de estrategias o enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos de análisis.

Nuestros autores de referencia básicos y obligatorios dan varias definiciones de teoría, en particular, cuando el contexto es explicativo -como en las ciencias “duras”- afirman que “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” . De aquí se desprende, inmediatamente, lo que denominaron ‘funciones de la teoría’ :
n Explicar: decir ‘por qué’, ‘cómo’ y ‘cuando’ ocurre un fenómeno.
n Sistematizar: dar orden al conocimiento sobre un fenómeno.
n Predecir: poder efectuar inferencias a futuro sobre cómo va a ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

Por supuesto, estas funciones son muy limitantes en el campo de las ciencias sociales, puesto que ‘predecir’ un eclipse no posee presupuestos -variables vinculadas proposicionalmente- condicionantes de las mismas características que para predecir ‘la elección de un candidato x’. También, si queremos ’explicar’ las causas del ´rendimiento académico’ del cadete del CMN en un ciclo lectivo para aumentar el mismo en el siguiente ciclo lectivo, podremos –incluso a nivel intuitivo– suponer que habría serios problemas para fijar variables que, relacionadas del mismo modo, en una contextualidad espacio-temporal distinta (por lo menos otra cohorte de cadetes), nos aporten resultados previamente elaborados.

Sin embargo, lo que sin duda cobra relevancia son los ‘criterios’ para evaluar la utilidad de una teoría :
- Capacidad de descripción, explicación y predicción.
- Consistencia lógica.
- Perspectiva.
- Heurística.
- Parsimonia.

Remitimos a los cadetes a consultar a Sampieri y otros y reflexionar sobre estos criterios, estableciendo si habría que añadir alguno.

(Texto basado en la Guía de Estudio (2012), pp. 22-27).
1- Ayuda a prevenir errores, orienta y amplía el horizonte de estudio, conduce a la formulación de hipótesis, inspira nuevas áreas de investigación y provee un marco de referencia.adalid-2007_30.jpg
2- Predecir, explicar y sistematizar.adalid-2007_31.jpg
3- Revisión de la literatura y adopción de una perspectiva teórica.azul_01.jpg
4- Constituyen el objetivo de la investigación o revisión bibliográfica, proporcionando datos de primera mano o directos.instruccion_comunicaciones_02.jpg
5 Procesan la información de primera mano o directas.instruccion_varias_101.jpg
6- Procesan información emergentes de fuentes secundarias.instruccion_artilleria_02.jpg
7- Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, presentando un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.adalid-2007_10.jpg
8- Descibir, explicar y predecir el fenómeno o hecho al que se refiere, además de organizar el conocimiento, orientando la investigación.instruccion_ingenieros_15.jpg
Consistencia lógica, perspectiva, heurística, parsimonia, etc.instruccion_varias_51.jpg