▼
hugo perez idiart
 
 
PerfilEPISTEMOLOGÍA DE LAS CIE...FotosBlogListas Herramientas Ayuda
marzo de 2010

TEMA: CONOCIMIENTO Y RACIONALIDAD EN LAS TEORÍAS SOCIALES

  1.      Sinopsis

En el desarrollo del curso se discutirán los rasgos fundamentales de la filosofía de la ciencia y de las teorías del conocimiento en las ciencias sociales. Se analiza la interpretación que ubica el surgimiento de las ciencias sociales como consecuencia de la Ilustración y del desarrollo del capitalismo. A través de dos lineamientos epistemológicos fundamentales que subyacen a formas de la investigación social, se hace un balance teórico y práctico del positivismo y la hermenéutica. Se exponen teorías de la racionalidad que dan cuenta de de las perspectivas de la racionalidad optimizadora, racionalidad práctica y racionalidad comunicativa. El desarrollo temático hace referencia a campos de objetos que describen las teorías sociales como así también, a las metodologías que sostienen las respectivas teorías sociales.

  

  2. Objetivos:

Analizar y discutir algunos problemas fundamentales de las teorías sociales contemporáneas desde un punto de vista epistemológico. Partimos de las teorías empíricas sociales para poder delimitar, en ellas, los problemas filosóficos del conocimiento relevantes para cada región de objetos.

El criterio de enseñanza es orientar a los alumnos hacia una reflexión analítica y satisfactoria a través de la cual reconozcan la íntima relación entre los objetos de investigación que se delimitan en las teorías y los recursos metodológicos.

Cada una de las cinco unidades intenta delimitar la relación entre las teorías sociales y los problemas del conocimiento con el objetivo de:

1) discutir las prenociones de investigación científica, epistemología y metodología que ya han adquirido los cursantes;

2) reconocer la diferencia entre una epistemología del sujeto que investiga y la epistemología de los sistemas teórico.


  3. Contenidos:

 UNIDAD 1

La filosofía de la ciencia. Filosofía general de la ciencia empírica: Ciencias sociales y naturales. El surgimiento de las ciencias sociales: el proyecto de la Ilustración y el desarrollo del capitalismo.

  ·          Trabajo Práctico 1:

“La ciencia social en el siglo XXI y el fin de la certidumbre” en Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004. (pp. 23-54).

  Bibliografía Básica:

Díez, José A. & C. Ulises Moulines. Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997. (pp. 15-33).

Gordon, Scott. Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995. (pp. 667 – 714).

Kant, Immanuel, “Qué es la Ilustración”, text. digitalizado en:

http://www.usma.ac.pa/web/DI/images/Eticos/Kant.%20Qu%C3%A9%20es%20la%20Ilustraci%C3%B3n.pdf

Monares, Andrés, “Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales”, text. digitalizado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monares28.pdf

Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004. (pp. 23-54).

  UNIDAD 2

La filosofía positivista en las ciencias sociales. La inducción y la probabilidad. Modelos de explicación científica: nomológico-deductivo, probabilístico, genético, funcional. La ley descriptiva y la fuerza predictiva. Criterios metodológicos de contrastación en ciencias sociales.

  ·          Trabajo Práctico 2:

La explicación científica” en Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979. (pp. 329-342).

  Bibliografía Básica:

Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986 (pp. 3-37).

Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979 (pp. 76-106).

Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979 (pp. 329-342).

Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981(pp. 27-38).

  UNIDAD 3

La filosofía hermenéutica en las ciencias sociales. Sobre el sentido y el significado. La hermenéutica como método y filosofía. La aprehensión de la experiencia real. La experiencia de la obra de arte.                      

  ·          Trabajo Práctico 3:

Clase práctica: “El lenguaje en la experiencia hermenéutica” en Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 461 - 468).

  Bibliografía Básica:

Bauman, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 (pp. 7 – 44)

Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996 (cap.VI)

Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 461 - 468).

  UNIDAD 4

La explicación de la intencionalidad en J. Elster. La teoría de la elección racional. Sistemas normativos y racionalidad estratégica. Acción social: individual y colectiva.

  ·          Trabajo Práctico 4:

Elster, Jon: El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, 1990 (pp. 65 – 81).

  Bibliografía básica

Elster, Jon: El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, (pp. 19 – 34; 65 – 81).

Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 1991, (pp. 13 – 20; 67 – 75; 115 – 134).

  UNIDAD 5

Teoría de la racionalidad desde la perspectiva de la comunicación y de los actos de habla. La racionalidad en el saber, lenguaje y acción: Racionalidad epistémica, teleológica y comunicativa. Usos del lenguaje: comunicativo - no comunicativo; acuerdo – entendimiento. Acción comunicativa – acción estratégica.

  ·          Trabajo Práctico 5

Habermas, Jürgen, “Las tres raíces de la racionalidad” en   Habermas, Jürgen, Verdad y justificación. Ensayo filosóficos., Madrid, Trotta, 2002 (pp. 102 -109)

  Bibliografía básica.

Habermas, Jürgen, Verdad y justificación. Ensayo filosóficos., Madrid, Trotta, 2002 (pp. 99-132)

 

marzo de 2009

PROGRAMA ACADEMICO 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Cátedra de:

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

2010

TEMA: CONOCIMIENTO Y RACIONALIDAD EN LAS TEORÍAS SOCIALES

e-mail: epistemologiaeciunc@hotmail.com

Cartelera de la cátedra: http://spaces.msn.com/carteleraepistemologia Marzo 2009 

2) Objetivos:

Analizar y discutir algunos problemas fundamentales de las teorías sociales contemporáneas desde un punto de vista epistemológico. Partimos de las teorías empíricas sociales para poder delimitar, en ellas, los problemas filosóficos del conocimiento relevantes para cada región de objetos.

El criterio de enseñanza es orientar a los alumnos hacia una reflexión analítica y satisfactoria a través de la cual reconozcan la íntima relación entre los objetos de investigación que se delimitan en las teorías y los recursos metodológicos.

Cada una de las cinco unidades intenta delimitar la relación entre las teorías sociales y los problemas del conocimiento con el objetivo de:

1) discutir las prenociones de investigación científica, epistemología y metodología que ya han adquirido los cursantes;

2) reconocer la diferencia entre una epistemología del sujeto que investiga y la epistemología de los sistemas teórico.


marzo de 2008

3. CONTENIDOS

 

 


1.      Contenidos

 

UNIDAD 1

La filosofía de la ciencia. Filosofía general de la ciencia empírica: Ciencias sociales y naturales. El surgimiento de las ciencias sociales: el proyecto de la Ilustración y el desarrollo del capitalismo.

 

·          Trabajo Práctico 1:

“La ciencia social en el siglo XXI y el fin de la certidumbre” en Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004. (pp. 23-54).

 

Bibliografía Básica:

Díez, José A. & C. Ulises Moulines. Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997. (pp. 15-33).

Gordon, Scott. Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995. (pp. 667 – 714).

Kant, Immanuel, “Qué es la Ilustración”, text. digitalizado en:

http://www.usma.ac.pa/web/DI/images/Eticos/Kant.%20Qu%C3%A9%20es%20la%20Ilustraci%C3%B3n.pdf

Monares, Andrés, “Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales”, text. digitalizado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monares28.pdf

Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004. (pp. 23-54).

 

UNIDAD 2

La filosofía positivista en las ciencias sociales. La inducción y la probabilidad. Modelos de explicación científica: nomológico-deductivo, probabilístico, genético, funcional. La ley descriptiva y la fuerza predictiva. Criterios metodológicos de contrastación en ciencias sociales.

 

·          Trabajo Práctico 2:

La explicación científica” en Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979. (pp. 329-342).

 

Bibliografía Básica:

Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986 (pp. 3-37).

Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979 (pp. 76-106).

Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979 (pp. 329-342).

Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981(pp. 27-38).

 

UNIDAD 3

La filosofía hermenéutica en las ciencias sociales. Sobre el sentido y el significado. La hermenéutica como método y filosofía. La aprehensión de la experiencia real. La experiencia de la obra de arte.                      

 

·          Trabajo Práctico 3:

Clase práctica: “El lenguaje en la experiencia hermenéutica” en Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 461 - 468).

 

Bibliografía Básica:

Bauman, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002 (pp. 7 – 44)

Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996 (cap.VI)

Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 461 - 468).

 

UNIDAD 4

La explicación de la intencionalidad en J. Elster. La teoría de la elección racional. Sistemas normativos y racionalidad estratégica. Acción social: individual y colectiva.

 

·          Trabajo Práctico 4:

Elster, Jon: El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, 1990 (pp. 65 – 81).

 

Bibliografía básica

Elster, Jon: El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, (pp. 19 – 34; 65 – 81).

Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 1991, (pp. 13 – 20; 67 – 75; 115 – 134).

 

UNIDAD 5

Teoría de la racionalidad desde la perspectiva de la comunicación y de los actos de habla. La racionalidad en el saber, lenguaje y acción: Racionalidad epistémica, teleológica y comunicativa. Usos del lenguaje: comunicativo - no comunicativo; acuerdo – entendimiento. Acción comunicativa – acción estratégica.

 

·          Trabajo Práctico 5

Habermas, Jürgen, “Las tres raíces de la racionalidad” en   Habermas, Jürgen, Verdad y justificación. Ensayo filosóficos., Madrid, Trotta, 2002 (pp. 102 -109)

 

Bibliografía básica.

Habermas, Jürgen, Verdad y justificación. Ensayo filosóficos., Madrid, Trotta, 2002 (pp. 99-132)

 

4. METODOLOGIA

 

 

El desarrollo del programa implica la articulación de las clases teóricas, las clases prácticas y los grupos de lectura.

 

Clases Teóricas a cargo del Profesor Titular y Profesor Adjunto

En las clases teóricas se discuten los diversos temas en diálogo con los alumnos. En tal sentido, es recomendable que los alumnos tomen en cuenta los contenidos de cada una de estas clases y los temas  que allí se discutan, porque les permitirán un mejor uso de la bibliografía. Cabe recordar que las clases teóricas no explican la bibliografía y que ésta, en su carácter de bibliografía básica, se propone al alumno para el seguimiento de los temas desarrollados.

 

Clases Prácticas.

En estas clases cada uno de los Jefes de Trabajos Prácticos desarrolla los temas previstos para cada unidad. Los contenidos de las clases prácticas focalizan la atención en aspectos temáticos vinculados a los contenidos teóricos. La bibliografía propuesta para las clases prácticas es tomada en cuenta por los jefes de los trabajos prácticos para el desarrollo de las actividades.

 

Grupos de estudio y lectura de textos:

Los adscriptos y ayudantes alumnos ofrecen distintos horarios, según sus posibilidades, en los cuales acompañan a los cursantes en la lectura, análisis y comentario de textos previamente seleccionados. El material que se analiza corresponde a la bibliografía básica de las clases teóricas. Es recomendable participar en estos grupos porque proporcionan la oportunidad de ejercitarse en el análisis de textos de modo más personalizado.

5. PAUTAS DE EVALUACION

 

La cátedra no firma las libretas para consignar regularidades o promocionalidades. De modo oficial y en la fecha prevista se entrega al Despacho de Alumnos las listas que consignan la situación de cada alumno. El sistema informático con el que cuenta la ECI les da la posibilidad de obtener automáticamente de modo individual esta información.

 

* Alumnos promocionales:

Son aquellos que aprueban dos exámenes parciales con nota mínima de 7 (siete), sin recuperatorio, asisten al 80% de las clases prácticas y cumplen con las evaluaciones correspondientes a los trabajos prácticos. Deben comunicar al JTP su intención de ser promocional para que se considere en cada clase su asistencia. No tienen examen final: sólo se presentan en una fecha de examen para firmar las actas de examen donde se coloca la nota promedio de los dos parciales. La condición de promoción caduca al mismo tiempo que la regularidad. El examen parcial para los alumnos promocionales abarca la totalidad de los contenidos de las clases teóricas y prácticas.

 

* Alumnos regulares:

Son aquellos que aprueban con nota mínima de 4 (cuatro) un examen parcial o su respectivo recuperatorio. El examen recuperatorio sólo se toma a los alumnos que desaprueban el parcial o traen un justificativo de inasistencia avalado por la autoridad universitaria correspondiente.

El examen parcial versa sobre los contenidos de las clases prácticas. Éste consiste en: (a) un informe escrito a partir de consignas que se entregan con la debida anticipación, a través de un ejemplar a retirar en la fotocopiadora o bien obtenerlo por el blog en Internet de la cátedra. (b) Este informe se entrega en la fecha prevista en el cronograma de la materia. En el examen final: 1) el alumno prepara y expone, de forma oral, una alocución organizada con los contenidos de la totalidad del programa desarrollado; 2) defiende su exposición ante el tribunal evaluador. Además deberá responder a las preguntas que se le formularán sobre la totalidad de los contenidos de la materia (clases teóricas y prácticas).

 

* Alumnos libres:

Los que no cursan de modo regular la materia o rinden el examen parcial y no lo aprueban. 1) El examen final escrito consiste en una evaluación de los contenidos del programa. 2) El examen final oral consiste en: 2.1) una exposición oral sobre uno de los problemas teóricos desarrollos en el programa y preparado previamente por el alumno. 2.2) responder a las preguntas que formula el tribunal evaluador, referidas a la totalidad de los contenidos del programa.

CRONOGRAMA Y HORARIOS DE CONSULTA

 

  1. Cronograma tentativo de actividades:

Marzo

11

Presentación de la materia. Unidad 1

 

18

Unidad 1

 

25

Unidad 2

Abril

8

Unidad 2

 

15

Unidad 3

 

22

Unidad 3

 

29

Primer Examen Parcial (Regulares y Promocionales)

Mayo

6

Unidad 4

 

13

Unidad 4

 

20

Unidad 5

Junio

3

Unidad 5

 

10

Segundo Examen  Parcial (Promocionales) – Examen Recuperatorio (Regulares)

 

17

Entrega de notas

 

 

  1. Horarios de clases:

Clases - 1er. Semestre - días Jueves:

Clases Teórica

Horario: 17:00 – 19:00

Dr. Raúl Rodríguez / Lic. Carlos Merlo

Aula  A 1

Clases Práctica

Comisión A

 

Horario 15 a 17 hs.

Mgr. Susana Roitman.

Aula ECI 9

Clases Práctica

Comisión B

 

Horario 19 a 21 hs.

Lic. Esteban Juárez

Aula  A 2

Clases Práctica

Comisión C 

 

Horario 19 a 21 hs.

Lic. Edgar Rufinetti

Aula A 6

 

 

  1. Horarios de consultas

Actualización de horarios en: http://spaces.msn.com/carteleraepistemologia

Aula

Dr. Raúl A. Rodríguez.

Prof. T.

Luego de las clases / resto del año en la ECI Jueves de 18:00 a 20:00 hs.

Aula A1 ó ECI

Lic. Carlos A. Merlo.

Prof. Adj.

Miércoles 20 – 21 hs.

ECI

Lic. Susana. Roitman

JTP

Miércoles 14 – 16 hs.

ECI – Educ.Dist.

Lic. Edgar Rufinetti

JTP

 

ECI

Lic. Esteban Juárez

JTP

Jueves 21 – 22 hs.

ECI

 

BIBLIOGRAFIA

9.      BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Arce Carrascoso, José Luis. Teoría del Conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo, Síntesis, Madrid, 1999.

Chalmers, Alan F., Que es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI

Dancy, Jonathan, Introducción a la epistemología contemporánea, Tecnos, Madrid, 1993.

Di Tella, Torcuato S. et ali, Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Bs. As. Emecé, 2001.

Diccionarios:

Díez, José A. & C. Ulises Moulines, Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997.

Elster, Jon: El cambio tecnológico Barcelona, Gedisa, 1990.

Elster, Jon: Juicios salomónicos, Barcelona, Gedisa, 1991.

Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 1991.

Elster, Jon: Ulises y las sirenas, México, F.C.E. de Méx. 1989.

Ferrater Mora. J.: Diccionario de Filosofía, Madrid, Alianza (varias ediciones).

Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993

Gadamer, Hans Georg, Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1993

Giddens, Anthony; Jonathan Turner y otros: La teoría social hoy. Madrid, Alianza, 1990.

Gordon, Scott: Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995.

Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid, Tecnos, 1986.

Habermas, Jürgen, Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus, 1999. t 1.

Habermas, Jürgen, Verdad y justificación. Ensayo filosóficos., Madrid, Trotta, 2002.

Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza

Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós.

Hollis, Martín, Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1998.

Losee, John, Filosofía de la ciencia e investigación histórica, Madrid, Alianza, 1989.

Losee, John, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, 1979.

Mardones, J.M.: Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, Anthropos, 1991.

Nagel, Ernst, La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1981.

Paramio, Ludolfo, Decisión racional y acción colectiva. http://www.iesam.csic.es/doctrab1/decision.pdf

Rodríguez, Raúl A.: El significado en los objetos sociales, Córdoba, UNC, 1998.

Schuster, Felix G., Explicación y predicción, Bs. As., CLACSO, 1982.

Verón, Eliseo, La semiosis social, Bs. As., Gedisa, 1987.

Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004

Wartofsky, Marx W., Introducción a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza, (2T), 1976.

Wright, Georg H. v.: Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979.-

Dr. Raúl A. Rodríguez

Prof. Titular de Epistemología de las Ciencias Sociales

epistemologiaeciunc@hotmail.com

agosto de 2007

Información para alumnos libres

La Cátedra recuerda que a partir del turno de examen de julio del 2010, los alumnos libres  deben rendir con el Programa 2010 y su bibliografía correspondiente. Además, se les recuerda que será evaluado el Programa de la materia en su totalidad.

 
{0}
Favorito
{2}
 {0}
 {0}